Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"La idea de que América Latina es una homogeneidad tiene sus límites"

Eduardo Restrepo, reconocido antropólogo especialista en temas de etnicidad, identidad e historia, estuvo en Lima para dictar un curso sobre la obra del sociólogo Stuart Hall organizado por la Maestría en Estudios Culturales. Conversamos con él sobre la importancia del trabajo crítico, la globalización, el Bicentenario de la Independencia y la pertinencia de los Estudios Culturales en nuestra época.

  • Eduardo Restrepo
    Doctor en Antropología por la Universidad de Carolina del Norte - Chapel Hill
  • Texto:
    Ricardo Reátegui
  • Fotografía:
    Mario Lack

Se dice que en los Estudios Culturales se hace crítica, pero no propuestas. ¿es cierto?

Para los Estudios Culturales, la crítica no está disociada de hacer cosas concretas. Lo que mencionas es, en muchos casos, cierto; no obstante, recordemos que la crítica de por sí es muy importante.

¿En qué consisten, entonces, los Estudios Culturales?

Son un campo transdisciplinario. Por ello, muchas temáticas que se estudian desde otras disciplinas pueden ser potenciadas para tener un acercamiento más completo al fenómeno por estudiar. Los Estudios Culturales están interesados en saber cómo lo cultural está relacionado con las dinámicas de poder y tratan de entender las complejidades de los procesos culturales en la época de la globalización.

Es una globalización con paradojas, sin embargo. Por ejemplo, ¿por qué si estamos en una época supuestamente global, EE.UU.y Europa quieren controlar con tanta rigurosidad la migración?

A los europeos hay que recordarles un poquito de historia: primero ellos migraron a muchos otros lados, por cientos de miles, y la relación que tuvieron con la población que los recibió no fue siempre la mejor. Su actitud fue profundamente arrogante. Creo que los europeos y estadounidenses están recibiendo ahora lo que sembraron: gente que creyó, a partir de lo que le dijeron sus colonizadores, que los horizontes de vida deseables eran los de Europa y los de EE.UU.

Se les dijo que la civilización estaba allí…

Claro. Es necesario prestar atención a la dimensión histórica de estas migraciones: la gente no está llegando a sus países porque sí, sino como producto de las desigualdades que hay en el mundo y por las imágenes de privilegio y riqueza que han vendido estos países. Estas poblaciones tienen derecho a moverse libremente por el mundo. ¿Por qué el dinero o las mercancías se pueden mover libremente y las personas no? Es, en el fondo, una manera de mostrar supremacía y de mantener privilegios. El pánico frente a los migrantes es algo que los europeos deben pensar críticamente.

Estamos muy cerca del Bicentenario de la Independencia. ¿Es posible hablar de América Latina como una región homogénea?

América Latina es bien diversa. Incluso, un país como el Perú tiene grandes contrastes entre Lima y el resto del país o entre la costa, la sierra y la selva. La idea de que América Latina es una homogeneidad tiene sus límites, pues hay procesos históricos particulares en cada país. El discurso del bicentenario no es un único discurso, se trata de unas “independencias” que se produjeron desde ciertas élites  concretas; los criollos asumieron una idea de nación que ellos representaban y en la que se ignoraba a gran parte de la población. El concepto bicentenario no es un lugar neutral; tiene detrás ideas, ideologías, discursos e intereses.

Usted, como antropólogo, ha trabajado en Colombia con poblaciones afrodescendientes. ¿Cómo es la situación del racismo y la discriminación?

Vengo trabajando este tema hace unos 20 años. Inicialmente, hice una investigación sobre antropología económica en una región del Pacífico colombiano habitada predominantemente por población negra. Después, trabajé movimientos sociales y el proceso de transformación de las percepciones que el grueso de los colombianos y el Estado tenían sobre la gente negra. Estudié el proceso de “etnización”; es decir, cómo se convierten estas poblaciones en un grupo étnico. En los últimos años, he trabajado en temas históricos y estoy haciendo una genealogía de la negridad: cómo, desde el siglo XVII, se han dado ciertas imágenes de la negridad asociadas a tecnologías del sometimiento.

Ahora, una de las características del racismo colombiano es que no acepta que es racista y, aun así, se mantiene una enorme carga de prejuicios y discriminación sobre la población negra. Si bien en gran parte de las regiones colombianas hay una presencia fuerte de afrodescendientes, existen todavía muchas barreras mentales. Hay proceso de naturalización y biologización de la diferencia; se los inferioriza desde el periodo colonial pues así se justificaba la esclavitud.

¿Qué diría Stuart Hall desde los Estudios Culturales ante un fenómeno como la xenofobia o el racismo?

Stuart Hall es un jamaiquino de ascendencia afro que vive en Inglaterra desde hace muchos años y ha escrito mucho sobre el multiculturalismo. Él defiende que las sociedades europeas asuman la presencia de estas otras poblaciones. Él afirma que esto se volvió un problema cuando los excolonizados viajaron a las capitales de los países colonizadores. Es un hecho de que el mundo ha cambiado gracias a lo que han hecho los europeos desde hace más de 500 años.

El Perfil

Nombre: Eduardo Restrepo

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.