"Para hacer filosofía no debes tener miedo a que te contradigan”
La filosofía es una disciplina que cultiva la argumentación lógica, la tolerancia y la paciencia. El doctor Scott Soames, profesor de la University of Southern California (USC), visitó la PUCP para dictar el seminario “El Surgimiento de la Filosofía Analítica” en el que presentó, analizó y evaluó críticamente la obra y el legado de los cuatro grandes fundadores de la filosofía analítica: Frege, Moore, Russell y Wittgenstein.
-
Scott Soames
Profesor de la University de Southern California (USC)
Texto:
Solange AvilaFotografía:
Alonso Chero
¿Es posible establecer una filosofía ética autónoma sin compromisos metafísicos?
Muchos filósofos parten de la idea de que algunas oraciones éticas son verdaderas y otras no. Más aún, parten de la idea de que hay oraciones éticas verdaderas que sabemos que son verdaderas y otras que, siendo verdaderas, no sabemos o no tenemos certeza de que lo son. Entonces la pregunta filosófica es: ¿Cómo alcanzamos conocimiento ético? ¿Cómo llegamos a saber qué es lo bueno, lo correcto, o lo malo? La idea de una ética autónoma es la idea de una aproximación lógica e incluso científica a estas preguntas. Esto no significa que la idea consista en diseñar experimentos. Más bien, esto significa que la manera de poner a prueba las tesis éticas es evaluando sus consecuencias lógicas. Esta fue la idea central de uno de los fundadores de la filosofía analítica: G.E. Moore. Él pensaba que no inferimos conclusiones éticas ni alcanzamos conocimiento ético por medio de teorías filosóficas sobre la realidad, la naturaleza del mundo, el problema mente/cuerpo o sobre cualquier otro problema metafísico. Moore creía que ninguna teoría metafísica puede ayudarnos a resolver los problemas éticos. Más bien, él creía que los problemas éticos tienen que ser abordados por sí mismos, que los filósofos deben enfocarse en los problemas mismos y ver qué consecuencias pueden inferirse de ellos.
¿No es acaso el lenguaje un obstáculo para alcanzar un conocimiento adecuado de las cosas?
De lo primero que tenemos que darnos cuenta es que no podemos formar pensamientos complicados sobre la naturaleza del mundo como tal sin lenguaje. Si bien podemos llegar a conocer algunas cosas elementales sin lenguaje (por ejemplo, que el color del césped que estoy mirando es verde), es imposible alcanzar conocimiento sobre cuestiones tan complejas como la mente, el cuerpo, la causalidad, el origen del universo o la naturaleza de la ética, sin lenguaje. El lenguaje no es un impedimento, sino una condición necesaria para lograr cualquier avance en nuestra comprensión de estas cosas. Dicho esto, algunos lenguajes quizás sean mejores que otros para algunas de estas tareas. Obviamente, no me estoy refiriendo al español, inglés, alemán, o a algún otro lenguaje natural. Me estoy refiriendo al lenguaje de la lógica; lenguaje que fue desarrollado por matemáticos, lógicos y filósofos. Este lenguaje nos permite construir tests precisos para poner a prueba nuestras ideas y nos permite eliminar la ambigüedad de los pensamientos que expresamos en español, inglés, alemán, etc.
¿Cómo debería uno aproximarse al estudio de la filosofía?
En primer lugar, se debería leer a los filósofos más importantes que abordan las preguntas que más le interesan. Pero se necesita más. Las preguntas filosóficas usualmente no tienen respuestas definitivas como, por ejemplo, las tienen las preguntas en las matemáticas puras. No probamos una tesis filosófica de la manera como se prueba un teorema matemático. Siempre hay lugar para la duda o incertidumbre sobre cualquier posición o argumento filosófico. Las conclusiones filosóficas que uno alcanza no siempre son tan definitivas como uno quisiera. En consecuencia, para aproximarse a la filosofía uno tiene que ser capaz de tolerar esos niveles de incertidumbre y abstracción. Uno debería, además, desarrollar mucha paciencia para analizar los problemas filosóficos desde muchos puntos de vista y durante largos períodos de tiempo a fin de lograr algún pequeño avance y quizás, alguna vez, algún avance mayor. Uno debería saber lógica. Es muy importante, además, no tener miedo a formular tus ideas de la manera más clara y precisa que puedas, ni tampoco temer a que te digan porqué podrían estar equivocadas. Cuando esto ocurra no deberías enojarte con tu objetor, sino más bien decir “Pensemos sobre esto. Conversemos más sobre tus objeciones y veamos qué postura tiene más sentido”. Algunas veces llegaremos a un acuerdo y otras veces no. Lo importante es que progresamos al formular lo que pensamos con la mayor claridad y precisión posibles, al escuchar a nuestros objetores, al responder lógicamente a las objeciones y al prestar atención a las réplicas a nuestras respuestas. Solo así podemos saber cuáles son nuestras diferencias. Ésta es una disciplina que cultiva el diálogo, el intercambio de ideas y la argumentación lógica. Ésta es una disciplina en la que no debes tener miedo a que te contradigan.
¿Qué destaca del seminario “El Surgimiento de la Filosofía Analítica” en la PUCP?
La idea fue introducir a los alumnos a un modo distinto de hacer filosofía y darles acceso a un grupo de problemas filosóficos importantes — todo esto a partir del estudio de la obra de grandes filósofos que quizás no les eran muy familiares. Estudiamos a profundidad sus obras más importantes con el propósito de identificar de manera muy clara tanto sus múltiples aciertos como sus múltiples errores. Este modo de aproximarnos a la filosofía no solo nos permite aprender de los aciertos y logros de los grandes filósofos, sino también nos permite contribuir a corregir sus errores. Para mí ha sido un placer trabajar durante estas semanas con alumnos que están tan hambrientos de aprender algo un poco diferente a lo que han visto antes. Observar su entusiasmo durante el seminario, recibir sus preguntas y ver sus ganas de saber ha sido muy gratificante para mí.
El seminario “El Surgimiento de la Filosofía Analítica” fue organizado por el Centro de Estudios Filosóficos, el Departamento de Humanidades, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Estudios Generales Letras.
Deja un comentario