"En educación, el diálogo y la cooperación entre países es fundamental"
Como parte del Proyecto del Fondo Ulises “Jornadas para fortalecer la internacionalización en el posgrado en Educación” –organizado por la Escuela de Posgrado –, la Maestría en Educación y el Doctorado en Ciencias de la Educación programaron una serie de reuniones que contaron con ponentes de Brasil, Colombia y Chile. Entre los invitados estuvo la Dra. Jessup, quien ofreció la conferencia “Experiencias de asesoría y cotutela en tesis de posgrado”.
-
Margie Jessup Cáceres
Directora del Programa Interinstitucional del Doctorado de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Texto:
Ricardo ReáteguiFotografía:
Mario Lack
Educar en investigación no es lo mismo que investigar en educación, ¿no es así?
Efectivamente. La investigación en educación en los últimos tiempos se ha complejizado tremendamente porque las sociedades han ido tomando conciencia de la importancia que tiene la educación para su propio desarrollo. En el panorama actual, lo más frecuente ha sido un modelo de trabajo en el que la mayoría de los profesores de programas de educación superior de pre- y posgrado son especialistas en su propia disciplina, aunque no han sido formados en educación. Entonces, todo su conocimiento en educación se basa en su propia experiencia como docente.
¿Cuáles son las problemáticas que estudian las ciencias de la educación?
La didáctica relacionada con la enseñanza, abandonando lo instrumental para centrarse en el pensamiento y ayudar a que el pensamiento del profesor contribuya a una formación de los estudiantes.
Actualmente, ¿cuál es la tendencia en la investigación sobre educación?
Se podría decir que, cada vez más, se va tratando de trascender la superespecialización para entrar, más bien, en campos en los que confluyen varios tipos de acercamiento. La investigación se ha ido haciendo más visible, se encuentra en una mejor situación y se está focalizando en temáticas y grupos etarios focalizados.
¿La investigación, por ejemplo, en torno a las relaciones dentro del aula, formaría parte de este enfoque?
Así es. En ese sentido, se ven asuntos relacionados con resolución de problemas, considerado como el epítome de la formación. Son múltiples los campos de los estudios en educación, hay problemas referidos a la administración y gestión, otros relacionados con la currícula educativa. Son muy diversos y complejos. El tema de la investigación científica y tecnológica es asumir a la ciencia no solo como las ciencias experimentales, sino como una actividad humana realizada por seres humanos, y no por unos pocos iluminados, para así hacer sinergias que ayuden a desarrollar al país.
Sin embargo, la escuela y, en general, los procesos educativos han sido estudiados por diversas disciplinas. ¿Qué propuestas metodológicas vienen de las Ciencias de la Educación?
Lo que se hizo fue tratar de investigar fenómenos sociales con herramientas que no eran las adecuadas y, así, el modelo positivista empezó a hacer agua, pues ya no se miraban las neuronas o las plantas, sino a sujetos de carne y hueso que interactúan y están inmersos en una cultura. La investigación cualitativa surge como una respuesta a eso, sin embargo, al momento de afianzarse como ciencia, empezó a rechazarse el paradigma anterior, casi diciendo que todo era malo. Hoy estamos asistiendo a un fenómeno muy interesante, y es la investigación con abordes múltiples. La idea es que tengamos claros la naturaleza del problema, las perspectivas y los contextos de las sociedades para evitar eclecticismos.
¿Quiénes son los actores o sujetos de estudio de la investigación en educación?
Hay varios actores sociales que guardan relación con el proceso educativo: las comunidades educativas, los directivos, los profesores, los estudiantes, el personal administrativo, la familia y los núcleos sociales alrededor de la escuela cuando pensamos en la educación formal. En países como los nuestros, en los que hay una gran diversidad cultural, existe otro tipo de problematizaciones y de situaciones que ameritan investigación para poderlas abordar; allí aparecen otros tipos de líderes –religiosos, deportivos, sociales– que se convierten en actores importantes para entender las problemáticas de la educación, ya no como objetos de estudio sino como sujetos partícipes. El reto es cómo llevar el conocimiento científico en educación al aula.
¿Cuál es la situación educativa en Colombia?
Pienso que en Colombia ha habido un auge, aunque quisiéramos que sea mucho mayor, y tiene que ver con el interés de las universidades por formar en posgrado a sus profesores. Sin embargo, en comparación con otros países de Sudamérica, la tasa de graduación de doctores nos deja en los últimos lugares. Yo diría que el propio interés de las universidades y sus profesores por formarse con mayor profundidad es algo que se nota en los últimos años del siglo pasado. Esto invita a que muchos profesores salgan y se formen a niveles de maestría y doctorado que, aún ahora, son escasos. No obstante, veo cómo en la PUCP se viene configurando un camino muy robusto e interesante de la formación de posgrado y cómo se van afianzando los equipos. Pienso que la cooperación entre países es fundamental.
El Perfil
Nombre: Margie Jessup Cáceres
Deja un comentario