Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

El reto de la hoja de ruta para el desarrollo del mercado de capitales

  • Julio Villavicencio
    Profesor del Departamento de Economía

Recientemente, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) ha publicado dos documentos: un diagnóstico sobre la situación del mercado de capitales local, y, a partir de este, una hoja de ruta detallada y priorizada para el desarrollo de este mercado. ¿Por qué es importante el mercado de capitales?¿Cuáles son los retos que se enfrentan en la hoja de ruta?¿Cómo luchar contra el excepticismo inherente a reformas de esta dificultad y magnitud? En este artículo, busco responder a estas preguntas.

El mercado de capitales es un mecanismo a través del cual se canalizan eficientemente fondos privados hacia diferentes sectores de la economía, como corporaciones, pequeñas y medianas empresas (PYME), y gobiernos. La evidencia muestra un papel clave en la financiación de proyectos de innovación, tecnología y, en general, de riesgo a largo plazo y/o dirigidos a empresas que no podrían encontrar financiación similar o en mejores condiciones en el sistema bancario (ver Demir, 2025; Didier et al., 2020; Gupta and Gregoriou, 2018; Demirguc-Kunt and Maksimovic, 2002). Esta evidencia hace que la relación (bidireccional) entre los mercados de capitales y el crecimiento económico sea estrecha. La academia también le da al mercado de capitales un rol en términos de la estabilidad financiera (Narayan et al., 2023; Bats and Houben, 2020; Grjebine et al., 2018).

Perú tiene una macroeconomía bastante buena -en términos relativos respecto a otros países de la región emergente- en lo que respecta a sus bajos niveles de deuda y sus altas reservas; no obstante, no ha logrado dar el paso de desarrollar su mercado de capitales que ayude a impulsar el crecimiento productivo de las empresas y, por consecuencia, del empleo de calidad. La SMV acaba de publicar dos trabajos de investigación que escribimos junto con el Banco Mundial. El primero es un diagnóstico sobre la situación actual de los mercados peruanos de renta fija, renta variable, factoring, entre otros. A partir de este diagnóstico, en la segunda investigación, se planteó una hoja de ruta que busca hacer propuestas concretas para el desarrollo del mercado de capitales, debidamente priorizadas, con precisión sobre los responsables y los horizontes estimados para su logro.

La SMV acaba de publicar dos trabajos de investigación que escribimos junto con el Banco Mundial. El primero es un diagnóstico sobre la situación actual de los mercados peruanos de renta fija, renta variable, factoring, entre otros. A partir de este diagnóstico, en la segunda investigación, se planteó una hoja de ruta que busca hacer propuestas concretas para el desarrollo del mercado de capitales".

Uno de los temas más importante a enfrentar es el divorcio entre la oferta y demanda de valores locales. Por un lado, la demanda está constituida por fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos mutuos y de inversión, así como inversionistas extranjeros que demandan instrumentos financieros de gran escala (en términos de emisión, valores en circulación y volumen negociados), con facilidad para la evaluación de riesgo y el monitoreo. Por el contrario, la oferta potencial se presenta diseminada en empresas pequeñas lejanas al mercado de capitales y/o empresas grandes con desafíos en términos de su gobierno corporativo, así como su relación con el entorno.

Por ello, una de las propuestas apunta al impulso con capitales semilla de fondos especializados capaces de reducir los costos de evaluación y monitoreo de valores de empresas medianas, al tiempo que los aglomeran en un tamaño y retorno lo suficientemente atractivo para los inversionistas institucionales locales y extranjeros.

Las otras propuestas importantes apuntan a nivelar la competencia entre el sistema financiero y el mercado de capitales en términos de reglas de juego, impuestos, arbitrajes regulatorios e importancia en la coordinación de políticas públicas. En consecuencia, es fundamental que la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) tenga el mismo nivel de autonomía que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Banco Central. Esto fue particularmente evidente cuando en la reforma de pensiones más reciente se expandió la competencia de las AFP hacia otros regulados por la SBS, ¡incluidas las cajas!, y se dejó de lado a los verdaderos especialistas en rentabilizar las inversiones por ser supervisados por la SMV. Esta decisión puede terminar afectando a mediano y largo plazo a las pensiones.

Asimismo, la hoja de ruta plantea medidas para que las personas naturales puedan ser parte de los beneficios del mercado de capitales.

Salir de la situación actual del mercado de capitales no tiene una solución sencilla, por ello, se proponen 9 acciones concretas de alta importancia y 32 restantes para afianzarlas. No obstante, es entendible que ante la magnitud y dificultad del reto puedan brotar algunas voces escépticas. Este escepticismo incluso podría sustentarse en el recuerdo de historias fallidas de reformas en el país, ante lo cual surge la pregunta ¿por qué esta vez tendría que ser diferente? Ante esta pregunta, hay que evaluar los factores que llevaron al éxito a reformas similares: un buen análisis del problema, el compromiso del sector público y privado, y una buena ejecución.

La hoja de ruta plantea medidas para que las personas naturales puedan ser parte de los beneficios del mercado de capitales".

Un caso de éxito por excelencia es la reforma del mercado de deuda pública con el programa de creadores de mercado en 2003. En ese momento, debido al “pecado original”, se decía que era iluso creer en una emisión soberana en Soles y a largo plazo (vivíamos en una economía altamente dolarizada). No obstante, debido a una buena propuesta, que fue ejecutada adecuada y coordinadamente entre el sector público y privado, pasamos de tener una deuda pública dominada por deuda externa (soberanos eran casi inexistentes) a un saldo de deuda pública que, para el 2019, estaba financiada en 60% por bonos en soles y de largo plazo. Esto con una curva de rendimientos líquida en todos sus tramos, sirviendo de referencia para los bonos corporativos.

Es preciso reconocer que existen variables que no están en nuestro control como, por ejemplo, la incertidumbre política o la calidad de nuestras instituciones. Por ello, la propuesta y su ejecución tienen que remar contra la corriente, dejar las cosas como están sería la peor decisión para el país".

Otro caso de éxito fue el reperfilamiento de la deuda que, dado que ya se contaba con un mercado de deuda pública en soles, permitió la sustitución de deuda externa por una interna reduciendo los niveles de riesgo del país y mejorando su calificación crediticia. Un tercer caso que viene siendo exitoso es la atracción de inversionistas retail al mercado de valores (incluso más allá de la importancia de las acciones de Inversiones Portuarias Chancay). La reducción de las barreras a la entrada, como los costos de negociación, permitió una participación cada vez mayor de este tipo de inversionistas que ahora representan un porcentaje importante del volumen negociado de la Bolsa de Valores de Lima.

No obstante, tenemos que reconocer dos factores cruciales para el éxito de la reforma. Lo primero es que la ejecución adecuada y en tiempo de la hoja de ruta es tan o más importante que la propuesta misma. Lo positivo es que he visto en el sector público un compromiso importante y ya empezaron con la ejecución de algunas medidas, lo que genera optimismo. El sector privado no se queda atrás y ya se anunció la ejecución de una de las medidas de la hoja de ruta de alta importancia: el lanzamiento de un ETF de bonos soberanos el 1 de abril, que permitirá que personas naturales puedan invertir directamente en riesgo soberano sin necesidad de un capital grande, obteniendo retornos a largo plazo mejores de los que ofrece el sistema financiero en la medida que la economía de Perú siga mejorando su situación.

En segundo lugar, es preciso reconocer que existen variables que no están en nuestro control como, por ejemplo, la incertidumbre política o la calidad de nuestras instituciones. Por ello, la propuesta y su ejecución tienen que remar contra la corriente, dejar las cosas como están sería la peor decisión para el país.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.