"El Proyecto Educativo Nacional debe dirigir nuestra política educativa"
Un estudio de la ONG Ciudadanos Al Día (CAD) reveló que solo el 14% de los alumnos que terminaron el segundo grado de primaria alcanzaba un desempeño adecuado en matemática y apenas el 23% comprendía lo que leían. Al respecto, la especialista Cecilia Gaita, docente del Departamento de Ciencias de la Universidad, nos ayuda a comprender la problemática en el aprendizaje de las matemáticas en el país.
-
Cecilia Gaita
¿Qué impresión le deja el estudio de CAD sobre el desempeño en matemática?
Al haber participado el 81% del total de estudiantes a nivel nacional y el 90% de instituciones educativas, es un estudio relevante. Pero las conclusiones que se registran en el documento de la UMC (Unidad de Medición de la Calidad, del Ministerio de Educación) merecerían mayor discusión. Se afirma que al haber una mejora entre el 2008 y 2009, esta «tendencia» se mantendrá en el 2010. Esto es cuestionable: el informe 2009 no indica factores que estarían asociados al rendimiento ni medidas tomadas entre esos años que explicarían esa variación positiva. Otra lectura posible sería que al haberse evaluado el mismo tema, que ya se conoce, se ha puesto énfasis especial en el aprendizaje de prácticas, probablemente rutinarias, asociadas a este tema. Pero eso no garantiza la adquisición de competencias efectivas en matemáticas.
Según el estudio, a más alumnos por maestro, peores resultados. En matemática, casos extremos son Loreto, Ucayali y Madre de Dios. ¿Qué opina?
Es posible que el número de alumnos en una clase de matemáticas tenga relación con el rendimiento del grupo, pero no es el único factor y quizás tampoco el más relevante. En educación las explicaciones no son tan simples. Las evidencias encontradas alertan sobre la fragilidad del sistema educativo en departamentos como Loreto, Ucayali, Madre de dios, Huánuco, San Martín y Apurímac. Se requiere de estudios a profundidad para entender cuáles son los requerimientos específicos de cada lugar.
¿Cuáles son los principales problemas de enseñanza de matemáticas en el país?
Al hablar de problemas en la enseñanza, enfatizamos que el principal responsable es el maestro. Pero hace varios años que las investigaciones en Didáctica de las Matemáticas han adaptado una postura sistémica. Hay enfoque muy completo, el EOS, que considera seis aspectos: cognitivo, epistémico, interaccional, mediacional, ecológico y afectivo para explicar resultados. Considerándolos, se podrían plantear investigaciones para identificar problemas y proponer soluciones. Ese sería el principal problema: debemos aceptar que los problemas en el aprendizaje tienen su explicación en diversos factores. Si los maestros requieren conocimientos matemáticos más sólidos (aspecto epistémico), habría que identificar los mecanismos para lograrlo, con una pregunta previa: ¿qué conocimientos requieren revisar y con qué profundidad? Si los estudiantes no alcanzan los niveles requeridos, habría que investigar si al iniciar el año poseían los conocimientos necesarios para comprender los temas que trabajarían.
¿Qué debe hacer el Estado y los educadores para superar esos inconvenientes?
No hay respuestas simples. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 es un documento muy interesante que debería dirigir en la práctica nuestra política educativa. Para educadores y colegios privados, la respuesta también está en el PEN.
¿Por qué los asiáticos orientales son tan buenos en matemáticos?
En olimpiadas de matemáticas, estudiantes chinos y coreanos obtienen muy buenos resultados. No conozco en detalle sus sistemas educativos y solo podría a atribuir esos resultados a todo el sistema social en que se basan. Pero me parece relevante tomar como referencia a Finlandia. Este país obtuvo en la primera evaluación PISA el primer lugar en lectura entre 43 participantes y el cuarto en matemática. Mejoró su posición en PISA 2003: primer lugar entre 41 países en las tres materias evaluadas en el 2000 y segundo en resolución de problemas. En Finlandia, la educación busca corregir las desigualdades, las diferencias de capacidad entre niños y niñas son las más bajas y los alumnos tienen una valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes. La profesión docente goza de un prestigio real en su sociedad. Todo esto es producto de reformas profundas que se iniciaron hace más de 30 años en su sistema educativo. Modelos como éste deben servirnos de ejemplo.
Deja un comentario