Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Defensor universitario PUCP: "Proponemos formular una política institucional específica sobre los adolescentes en nuestra Universidad"

Adaptarse a la vida universitaria -y en algunos casos a una nueva ciudad-, cuidar su bienestar, tener autonomía y a la vez el apoyo de sus padres, y decidir qué carrera estudiar. Estas son algunas de las problemáticas que tienen los adolescentes PUCP, según el informe realizado por nuestra Defensoría Universitaria. Aquí el Dr. Johnny Zas Friz, actual defensor universitario, nos detalla estas situaciones y las propuestas para contribuir a mejorarlas.

  • Johnny Zas Friz
    Defensor universitario y profesor del Departamento de Derecho
  • Entrevista:
    Oscar García
  • Foto:
    Jorge Cerdán

La Defensoría Universitaria PUCP tiene como uno de los puntos centrales de su gestión abordar la problemática de los grupos vulnerables de nuestra comunidad y brindar recomendaciones que puedan contribuir a mejorarla. En esa línea, recientemente, presentó el informe “La problemática de las y los adolescentes en la comunidad PUCP”.

Para elaborarlo, se hizo una investigación, que terminó en diciembre del 2023, donde se recogió información de distintas unidades académicas y administrativas, y se entrevistó a algunos de sus funcionarios, así como a profesores especialistas en el tema y a 4 adolescentes (2 de EE.GG.LL. y 2 de EE.GG.CC.). La elaboración final del informe se hizo en enero y febrero de este año. Aquí, el defensor universitario y docente del Departamento de Derecho, Dr. Johnny Zas Friz, nos cuenta los principales hallazgos y propuestas de la investigación.

¿Cuáles son las principales problemáticas de los adolescentes PUCP que se encontraron en el informe?

En primer lugar, notamos que el grupo de los adolescentes -entendiéndose como aquellos que son menores de edad- no está visibilizado de manera singular sino que se enmarca en el conjunto de los estudiantes recién ingresados. Proponemos formular una política institucional específica sobre los adolescentes en nuestra Universidad.

Encontramos también todo lo relacionado con la adaptación del estudiante del colegio a una nueva realidad. Esto se complejiza más en aquellos que vienen a vivir de las diferentes regiones del país a Lima. Otros puntos son la brecha de aprendizaje que surge en el paso de la secundaria a la universidad y el déficit de información que parece haber, pues detectamos que muchos adolescentes desconocen los servicios y actividades que la PUCP brinda.

Es novedosa la iniciativa de hacerles una visita guiada por nuestro campus a los papás, en la cual también es clave encontrar el equilibrio entre el involucramiento de la familia y el desarrollo de la autonomía de los adolescentes".

Dr. Johnny Zas Friz
Defensor universitario y docente del Departamento de Derecho

Dentro de la política dirigida a adolescentes que propone el informe, ¿qué recomendaciones se sugiere en los aspectos de adaptación académica y a la ciudad, recorte de la brecha académica y la comunicación?

Una de las dificultades para nuestros estudiantes que vienen de provincia es la vivienda. Proponemos que se les brinde una mayor orientación, por ejemplo, a través de la sistematización de la información sobre posibilidades de alojamiento en Lima. Asimismo, en el mediano o largo plazo, la Universidad debería estudiar si es factible tener una residencia universitaria.

En el aspecto de la brecha académica, hay diversas acciones que se realizan en los Estudios Generales Letras (EE.GG.LL.) y Ciencias (EE.GG.CC.) . Proponemos que se fortalezcan y generalicen, por ejemplo, los cursos de reforzamiento. En cuanto a la información, habría que generar una mayor conciencia y sensibilización para que los estudiantes utilicen su correo electrónico PUCP.

Otro punto que se aborda en el informe es la cantidad de alumnos que cambiaron de carrera respecto a la que ingresaron. ¿De qué manera se puede apoyar más a que nuestros alumnos decidan qué especialidad seguir?

Encontramos que en el semestre 2023-1, en EE.GG.CC., el cambio de estudiantes respecto a la carrera a la que ingresaron llegó a ser 15.51%, mientras que en EE.GG.LL. del 31.53%. Consideramos que un modo de ayudar a nuestros estudiantes a que tomen esta decisión, de la mejor manera, es restablecer el servicio de orientación vocacional.

En el informe también se realza la importancia de la relación de los adolescentes PUCP con sus padres, ¿qué acciones proponen desde la Defensoría Universitaria para promover este vínculo?

En la primera experiencia universitaria, es importante establecer una relación entre los adolescentes, sus padres y la Universidad. Es novedosa la iniciativa de hacerles una visita guiada por nuestro campus a los papás, en la cual también es clave encontrar el equilibrio entre el involucramiento de la familia y el desarrollo de la autonomía de los adolescentes.

Planteamos que haya una instancia de coordinación que reúna a todas las unidades que se relacionan con los adolescentes -como los Estudios Generales Letras y Ciencias, así como las facultades de ingreso directo- a fin de organizar, de mejor manera, las actividades y acciones vinculadas a este grupo.

En nuestra Universidad, se promueve el bienestar y el autocuidado de nuestros estudiantes, por ejemplo, a través del Comité de Salud Mental PUCP, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, y la política de permanencia y éxito estudiantil. Por ello, quería consultarle qué había encontrado el informe acerca de este tema y cuáles son sus recomendaciones

En los testimonios recogidos, encontramos que hay una posición crítica de los estudiantes respecto a los horarios que son muy largos. Por ejemplo, algunos mencionan que sus clases terminaban en la noche y al día siguiente tenían un curso muy temprano. Eso les podía generar problemas de sueño. Otro tema es el almuerzo, sobre el cual señalan que no tenían un horario para comer. Ahí planteamos evaluar que haya una hora específica para almorzar. Por supuesto, existen otras variables a considerar, como el tiempo que se quitaría a las clases.

Conoce más sobre los temas abordados para adolescentes en nuestra Universidad

Aquí puedes descargar el informe completo de la Defensoría Universitaria y aquí el resumen ejecutivo.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.