“Caminar es una actividad frecuentemente ignorada por el urbanismo"

El arquitecto y urbanista Himanshu Burte investiga junto con un grupo de académicos PUCP cómo los recorridos diarios de las mujeres trabajadoras del hogar reflejan —y resisten— las fallas estructurales de nuestras ciudades. En esta entrevista, además, reflexiona sobre cómo ciudades del sur global como Lima y Mumbai pueden aprender mutuamente, y construir una teoría urbana propia, alejada de modelos impuestos por el norte global.
-
-
Himanshu Burte
Arquitecto y urbanista del Indian Institute of Technology Bombay (IITB)
Texto:
Bárbara ContrerasFotos:
Jorge Cerdán
Aunque las separan más de 16 mil kilómetros y están a lados opuestos del planeta, Lima y Mumbai (India) comparten más de lo que pensamos. Ambas son ciudades marcadas por la desigualdad, la expansión de los asentamientos informales, y los desafíos de una urbanización acelerada y desordenada. Partiendo de realidades distintas pero problemáticas comunes: ¿qué podría aprender Lima de Mumbai y Mumbai de Lima? Himanshu Burte, arquitecto, urbanista e investigador de la India, se hizo la misma pregunta.
Desde hace seis años, él colabora con académicos de la PUCP en la construcción de una teoría urbana pensada desde el sur global, con el objetivo de que las ciudades de esta región comiencen a aprender unas de otras, en lugar de seguir emulando modelos creados en el norte global con contextos económicos y sociales completamente distintos.
Como profesor asociado del Ashank Desai Centre for Policy Studies del Indian Institute of Technology Bombay (IITB) de India, y de la mano de profesores del Grupo de Investigación en Gobernanza, Urbanismo y Vivienda Social (Conurb) de nuestra Universidad, Burte se encuentra investigando, actualmente, las semejanzas y diferencias entre los desplazamientos a pie de mujeres trabajadoras de Mumbai y de nuestra capital. El objetivo de la investigación es comprender cómo el entorno urbano condiciona las trayectorias de estas mujeres, y cómo caminar –una actividad frecuentemente ignorada por el urbanismo– se convierte en una habilidad central para su movilidad y sustento.

Lima, Mumbai y el recorrido diario de sus mujeres trabajadoras
A nivel urbanístico y social, ¿en qué se parecen y diferencian Lima de Mumbai?
Por un lado, ambas ciudades presentan una alta tasa de informalidad en la vivienda. Hablamos de un 70% en Lima y un 60% en Mumbai. Ambas también comparten una profunda desigualdad social, aunque con raíces distintas: en Perú se sostiene principalmente sobre estructuras raciales, mientras que en India se vincula al sistema de castas. Esto se relaciona con una tercera similitud: tanto Lima como Mumbai fueron colonias europeas por lo que funcionan bajo una comprensión occidental de la gestión urbana, heredada de ese periodo y nunca transformada del todo.
Sin embargo, aunque ambas ciudades presentan altos niveles de desigualdad e informalidad urbana, la morfología de cada una es muy distinta. Por un lado, Lima posee una estructura concéntrica, con un centro consolidado y asentamientos informales en las periferias. En contraste, en Mumbai, los asentamientos informales están dispersos en toda la ciudad. Por ello, a menudo, encuentras zonas pobres al lado de barrios más acomodados o de clase alta, creando una convivencia espacial mucho más entremezclada. Esto ocasiona que la naturaleza de los desplazamientos de las personas sean también muy diferentes entre ambas ciudades.
En la investigación que vienen realizando sobre los desplazamientos de mujeres trabajadoras en ambas ciudades, ¿cómo se refleja esta diferencia en la estructura urbana?
En el caso de Mumbai, hemos encontrado que entre el 90% y 95% de las trabajadoras del hogar caminan exclusivamente a sus empleos. Su recorrido es entre 2 y 12 km por día, dependiendo del número de casas donde trabajan. En Lima, la situación es distinta por la estructura urbana. Muchas trabajadoras viven en asentamientos informales alejados del centro. Por ello, deben usar transporte público, aunque caminar sigue siendo una parte fundamental y estresante del trayecto. Las trabajadoras en Lima recorren entre 15 y 20 km diarios, combinando transporte público con caminatas.
Las trabajadoras en Lima recorren entre 15 y 20 km diarios, combinando transporte público con caminatas".
Además, en Mumbai existen espacios físicos para sentarse durante el camino, si bien las normas sociales hacen que no sea apropiado para las mujeres usarlos. En cambio, aunque en Lima esta restricción social no existe, encontramos menos lugares para sentarse durante trayectos largos.
El sur global en la búsqueda de una teoría urbana propia
¿Cuáles son los desafíos comunes que tienen que enfrentar las ciudades del sur global?
Uno de los problemas comunes en las ciudades del sur global es, sin duda, la profunda desigualdad y la persistente pobreza. Pero hay otro desafío igualmente crucial: la limitada capacidad institucional de los gobiernos y Estados que, con frecuencia, no están a la altura de las complejidades urbanas que enfrentan. Esto se agrava por el hecho de que muchas de estas instituciones siguen operando bajo un enfoque colonial y occidental de gestión urbana que nunca se transformó del todo. Esta situación genera un ciclo donde la gobernanza no solo sostiene la desigualdad, sino que a menudo la agrava, dificultando soluciones reales en temas como vivienda o transporte. El resultado son ciudades difíciles de gestionar y, en muchos casos, inseguras.
Es hora de que hagamos nuestras propias investigaciones y lleguemos a nuestras propias conclusiones, que probablemente serán más útiles para otras ciudades del sur global”.
En ese sentido, ¿por qué es importante que haya investigaciones colaborativas?
La razón más simple por la que es importante es porque es lo más natural, lo más lógico de hacer. No tiene sentido que si quiero entender cómo mejorar Mumbai, mire cómo Londres está gestionando sus desafíos. Pero eso es precisamente lo que sucede. La mayoría del conocimiento y conceptos urbanos que utilizamos han sido construidos principalmente desde el norte global, donde ha habido mucho más dinero, inversión y formación. Por eso mismo, muchos planificadores y tomadores de decisiones del sur global son formados por instituciones internacionales que enseñan las “mejores prácticas” y las últimas teorías urbanas del norte. Pero creo que hay mucho daño en trasladar ideas de política del norte al sur como si hubiera una teoría universal.
Es hora de que hagamos nuestras propias investigaciones y lleguemos a nuestras propias conclusiones, que probablemente serán más útiles para otras ciudades del sur global. Tenemos que aprender entre ciudades del sur. A través de nuestras investigaciones esperamos producir una teoría más situada, que nazca de nuestras realidades, sin importar marcos que no encajan.

Workshop con mujeres trabajadoras
El 20 de mayo se llevó a cabo un workshop para presentar los avances de la investigación sobre los desplazamientos a pie de trabajadoras domésticas en Lima y Mumbai. Participaron los equipos investigadores y dos organizaciones aliadas: el Instituto de Promoción y Formación de las Trabajadoras del Hogar (IPROFOTH) y el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar (SINTTRAHOL), que agrupan a trabajadoras de distintas zonas de Lima.
“Este diálogo y retroalimentación son fundamentales para que la información recogida en la investigación sea útil en la toma de decisiones que va a beneficiar directamente a las trabajadoras. Aspiramos a que este estudio se traduzca en una propuesta pública con impacto e incidencia real. La investigación representa un diálogo sur-sur, algo poco común en el campo de la arquitectura, y que nos acerca a la posibilidad de colonizar nuestras disciplinas del espacio”, afirma el Dr. Luis Rodríguez Rivero, coinvestigador del Conurb y docente de la PUCP.
Deja un comentario