"Barral y Vargas Llosa desplegaron una estrategia para superar la censura"
Marcada por la polémica, en 1963 apareció, en Barcelona, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Más de 50 años después, el Dr. Carlos Aguirre, egresado de nuestra Maestría en Historia y docente de University of Oregon (EE. UU.), publica el libro La ciudad y los perros: biografía de una novela, donde reconstruye la compleja trama de situaciones que atravesó esta obra antes de convertirse en el reconocido clásico universal que es hoy.
-
Carlos Aguirre
Egresado de la Maestría en Historia de la PUCP y docente de University of Oregon (EE.UU.)
¿Cómo surge la idea de reconstruir la historia de esta novela?
Todos los libros tienen su historia pero, en el ámbito de la literatura en español, pocos han tenido una trayectoria tan azarosa y fascinante como la novela de Vargas Llosa. Mi interés por la historia del libro y de los intelectuales me llevó a intentar reconstruir su biografía y, al hacerlo, iluminar su relación con una serie de procesos culturales y políticos que se produjeron en la década de 1960 (el boom latinoamericano, la censura franquista, el impacto de la revolución cubana, entre otros). Para ello, consulté materiales en diversos archivos y bibliotecas en Perú, EE.UU. y España. Fue un trabajo arduo, pero a la vez muy estimulante.
¿Qué elementos se conjugaron para hacer de esta novela un clásico literario y también la punta de lanza del boom latinoamericano?
En primer lugar, sin duda, la calidad excepcional de la novela, pero también el hecho de que ganara un premio prestigioso –como el Biblioteca Breve–, la intervención de los editores y críticos que contribuyeron a su difusión y recepción, y la coyuntura en que se produjo, además del gran interés por la literatura latinoamericana a nivel internacional generado, en parte, por la revolución cubana.
En el libro cuenta cómo los propios escritores se impulsaban mutuamente a través de redes editoriales, premios y críticas. ¿Qué tan importante fue esto para MVLL?
Creo que fue muy importante: hacia 1962 Vargas Llosa intentaba sin éxito publicar su novela, hasta que el crítico y poeta francés Claude Couffon le recomendó que enviara el manuscrito a Carlos Barral, quien, a su vez, como siempre lo ha reconocido Vargas Llosa, hizo todo lo posible por premiarlo, publicarlo y difundirlo. Pero tanto antes como después de la publicación de la novela, participaron, de distintas maneras, escritores y críticos cercanos a Vargas Llosa, como Cortázar, Salazar Bondy, Oquendo, Loayza y Oviedo.
¿Cómo una novela transgresora, que describe prácticas cuestionables en un colegio militar, logró superar la censura que imponía la dictadura franquista?
Hacia comienzos de la década de 1960, la censura era menos rígida que durante los primeros veinte años del franquismo y, en el caso de la novela de Vargas Llosa, las intervenciones del crítico José María Valverde y del jefe de la censura, Carlos Robles Piquer, fueron decisivas, sin dejar de lado el hecho de que Barral y Vargas Llosa desplegaron una estrategia de negociación, que reconstruyo en mi libro, para superar los escollos de la censura.
¿Es posible que llegue algún otro boom literario?
La aparición, casi simultánea, de autores de tanta jerarquía, como Vargas Llosa, García Márquez, Cortázar, Fuentes y Donoso, constituye un caso excepcional en la historia de la literatura universal. Pero, además, muchos de los factores que dieron forma al boom como fenómeno cultural, político y comercial (la revolución cubana, el hecho de que esos autores coincidieran en Europa y fueran amigos entre sí o el descubrimiento, por parte de los escritores, de una identidad común “latinoamericana”) hoy ya no son relevantes o novedosos. Desde los años 70, cuando se considera terminado el boom, hemos tenido autores muy destacados en la literatura latinoamericana y, sin duda, seguirán surgiendo escritores de altísima calidad, pero la confluencia de todos los factores que he citado anteriormente fue un hecho muy específico y, en mi opinión, irrepetible.
El jueves 9 de julio, a las 7 p.m., se realizará la presentación del libro en el CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Estarán presentes el Dr. Pedro Guibovich, docente del Departamento de Humanidades; y el Mg. Marcel Velázquez, egresado de la PUCP
Deja un comentario