Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Apagón en el Jorge Chávez: ¿un bache en el camino o un aviso de un problema mayor?

  • Dr. Berlan Rodríguez
    Profesor ordinario de Gestión y presidente del Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión - COINGES 2022.
  • Foto:
    Andina

Un repentino apagón dejó sin luces la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima el pasado domingo 2 de junio. El incidente, que provocó la cancelación de más de 215 vuelos y afectó a más de 10,000 pasajeros, ha generado cuantiosos costos directos e indirectos para el aeropuerto, las aerolíneas y los usuarios. Además, en el Aeropuerto Internacional de Pisco, un avión A350 de la aerolínea Iberia impactó contra un poste de luz después de haber terminado de cargar combustible, afortunadamente, en el momento del impacto, la nave se encontraba vacía.

Este incidente podría poner en duda la capacidad del aeropuerto para manejar un mayor volumen de tráfico aéreo, así como la efectividad de los planes de contingencia que incluyan desviar el tráfico a los aeropuertos alternativos".

Este apagón se produce en un momento crucial para el Aeropuerto Jorge Chávez, que se encuentra en pleno proceso de modernización, con miras a convertirse en un centro de conexiones con vuelos a diversos destinos de América Latina, Europa y Asia. Por ello, este incidente podría poner en duda la capacidad del aeropuerto para manejar un mayor volumen de tráfico aéreo, así como la efectividad de los planes de contingencia que incluyan desviar el tráfico a los aeropuertos alternativos, especialmente de aviones de gran tamaño como el A350 de Iberia.

Si bien existen múltiples quejas de que no se ha dado alojamiento a los pasajeros con vuelos demorados o cancelados, se podría estimar que el costo total de reubicar a los más de 10,000 pasajeros afectados por el apagón ascendería a entre US$ 1 y US$ 5 millones, en caso se les hubiera dado la atención que corresponde. Así el costo total de reprogramar los más de 215 vuelos cancelados por el apagón podría ascender a entre US$ 5 y US$ 10 millones, sin contar el impacto negativo en el futuro del Jorge Chávez, dificultando su objetivo de convertirse en un hub aéreo regional. El costo de este daño a la reputación es difícil de cuantificar, pero podría ser muy significativo. Al momento, no sabemos el monto exacto de los costos que trae aparejado este incidente, pero sí podemos aprender mucho de la situación. Estas estimaciones corresponden con las realizadas por Reniers, Talarico & Paltrinieri (2016).

Entre US$1 y US$5 millones

se podría estimar que el costo total de reubicar a los más de 10,000 pasajeros afectados por el apagón. El costo de este daño a la reputación es difícil de cuantificar, pero podría ser muy significativo.

Este no es el primer caso de fallos en las luces de las pistas de aeropuertos internacionales, tenemos otros para estudiarlos y aprender de ellos, por ejemplo, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK), Nueva York, Estados Unidos, 2013; el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX), Los Ángeles, Estados Unidos, 2014 y 2018; el Aeropuerto Internacional de Heathrow (LHR), Londres, Reino Unido, en 2015 y 2022; el Aeropuerto Internacional de Charles de Gaulle (CDG), París, Francia en 2016 y 2021; y el Aeropuerto Internacional de Frankfurt (FRA), Frankfurt, Alemania, en 2017 y 2020. En general, estos ejemplos corresponden a cortocircuitos, fallas en el sistema de alimentación o en el sistema de control.

Los aeropuertos, como el Jorge Chávez, deben contar con sistemas de iluminación de pista confiables y redundantes que incluyan medidas de protección como sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) que, en caso de un corte de energía, proporcionen el respaldo a las luces; generadores de emergencia que se encienden automáticamente a falta de energía; sistemas de doble circuito con al menos dos circuitos eléctricos independientes para alimentar las luces de la pista y así si un circuito falla, el otro seguirá funcionando. La evaluación de la fiabilidad del sistema de alumbrado de la pista es un tema muy conocido en la ingeniería, de hecho hay diversos estudios como el de Cao Sheng, Yang Wenying, & Zhai Guofu (2012), donde se realiza el análisis a través de la técnica del árbol de fallas.

Los aeropuertos, como el Jorge Chávez, deben contar con sistemas de iluminación de pista confiables y redundantes que incluyan medidas de protección como sistemas de alimentación ininterrumpida".

¿Qué medidas implementará el Aeropuerto Jorge Chávez para minimizar la probabilidad de fallos en el futuro? Si bien no lo sabemos, sí podemos ver que se necesita una previsión más oportuna de los incidentes, ya que utilizando medidas redundantes sería mucho más fiable la operación. Además, ha dejado en evidencia que se necesita aumentar las capacidades de respuesta de los aeropuertos alternativos, ya que en situaciones de contingencia la respuesta no ha sido óptima. Por otro lado, para dar respuesta a los requerimientos de los pasajeros con vuelos demorados o cancelados, se debe también tener los planes de actuación de manera transparente, los usuarios deberían saber a qué tienen derecho, y las empresas implicadas responsablemente hacerse cargo de sus clientes con empatía y humanidad.

Referencias:

  • Reniers, G., Talarico, L., & Paltrinieri, N. (2016). Cost-benefit analysis of safety measures. In Dynamic risk analysis in the chemical and petroleum industry (pp. 195-205). Elsevier.
  • Cao Sheng, Yang Wenying, & Zhai Guofu. (2012). Reliability analysis of airport lighting aid system based on light source failure. 26th International Conference on Electrical Contacts (ICEC 2012). doi:10.1049/cp.2012.0700

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.