Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Orgullo PUCP

"La naturaleza se hizo un autorretrato": Roberto Huarcaya y su innovadora propuesta en la Bienal de Venecia 2024

"Cosmic Traces", muestra de Roberto Huarcaya en la Bienal de Venecia 2024. Esta se mueve como una culebra por donde quiera en un espacio de 30 metros.
Detalle de las hojas de un árbol con la técnica de los fotogramas. Foto tomada en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
La muestra "Cosmic Traces" le ha permitido a Roberto Huarcaya capturar la esencia de la selva amazónica de una manera que las cámaras tradicionales no pueden.
Otro detalle de la naturaleza por medio de los fotogramas, que genera una imagen a través del contacto directo.

El fotógrafo peruano y egresado PUCP Roberto Huarcaya presentó su obra “Cosmic Traces” en la Bienal de Venecia 2024, donde explora la relación entre la naturaleza y la fotografía a través de técnicas experimentales. PuntoEdu conversó con él sobre su trayectoria, la Bienal de Venecia y la naturaleza.

  • Texto:
    Eduardo Dávila Lynch
  • Fotos:
    Roberto Huarcaya, archivo personal

Roberto Huarcaya, conocido por su enfoque experimental en la fotografía, ha llevado su obra a un nuevo nivel en la 60ª Muestra Internacional de Arte, Bienal de Venecia 2024. Formado inicialmente como psicólogo en la PUCP y luego como cineasta, Huarcaya encontró en la fotografía una herramienta poderosa para explorar y comunicar experiencias profundas. «A los 28 años decidí renunciar a mi trabajo como psicoterapeuta y me fui a Madrid a estudiar fotografía. Fue una decisión que cambió mi vida por completo», comenta Huarcaya sobre su transición al mundo de la imagen fija.

En la Bienal de Venecia 2024, Huarcaya presenta una pieza monumental, «Cosmic Traces», de 30 metros realizada con técnicas innovadoras que desafían la percepción tradicional de la fotografía. Su obra es un reflejo de años de experimentación y de una profunda conexión con la naturaleza, influenciada por sus vivencias en el Parque Nacional Bahuaja Sonene en Perú.

Roberto Huarcaya mirando a la cámara en su estudio, delante de una de sus obras y al lado de una cámara antigua.

La obra de Roberto Huarcaya es un reflejo de años de experimentación y de una profunda conexión con la naturaleza, influenciada por sus vivencias en el Parque Nacional Bahuaja Sonene en Perú.

La influencia de la psicología y el cine en su fotografía

La formación psicoterapéutica de Huarcaya ha sido fundamental en su desarrollo como fotógrafo. Sus estudios en cine bajo la tutela de Armando Robles Godoy también han dejado una huella significativa en su enfoque visual. «Siempre me interesó generar vínculos y experiencias con la mayor cantidad de gente posible», explica Huarcaya. Esta búsqueda de conexión humana y su habilidad para entender al otro como sujeto (sean personas o la misma naturaleza) se reflejan en sus proyectos fotográficos, donde el retrato y la relación con los sujetos fotografiados juegan un papel central.

Su obra en la 60ª Muestra Internacional de Arte, Bienal de Venecia 2024 no es solo una exposición de imágenes, sino una experiencia multisensorial que invita al espectador a reflexionar sobre su relación con la naturaleza. «En la pieza de Venecia, la naturaleza se hizo un autorretrato. Yo solo serví como medio», dice Huarcaya, describiendo cómo una tormenta inesperada iluminó el papel fotosensible, creando una imagen impresionante y única.

La muestra de Venecia tiene un claro interés en llamar la atención sobre el vínculo que establecemos con la naturaleza. Es una puesta en escena que busca inducir al espectador a tener una experiencia particular y reflexiva".

Roberto Huarcaya
Fotógrafo y expositor en la Bienal de Venecia 2024

Roberto Huarcaya: innovador y colaborador

El proceso creativo de Huarcaya ha evolucionado hacia una colaboración más íntima con la naturaleza y con sus sujetos fotográficos. Este enfoque lo ha llevado a explorar técnicas como el fotograma, donde el papel fotosensible entra en contacto directo con la naturaleza. «El fotograma me permite generar una imagen a través del contacto directo, sin la intermediación del lente», afirma Huarcaya. Esta técnica le ha permitido capturar la esencia de la selva amazónica y otros entornos naturales de una manera que las cámaras tradicionales no pueden.

Trabajar en la Bienal de Venecia 2024 también ha significado una colaboración enriquecedora con curadores como Alejandro León y Víctor Vich. «La retroalimentación mutua ha sido realmente estimulante. Ha habido una dinámica de aportarnos desde el proceso de construcción de qué imágenes seleccionar y cómo ocupar los espacios», comenta Huarcaya sobre esta experiencia.

El fotograma me permite generar una imagen a través del contacto directo, sin la intermediación del lente".

Roberto Huarcaya
Fotógrafo y expositor en la Bienal de Venecia 2024

La fotografía como mensaje medioambiental

La obra de Huarcaya en la Bienal de Venecia 2024, «Cosmic Traces», tiene un claro mensaje ambiental. En un mundo cada vez más consciente del cambio climático, su trabajo busca llamar la atención sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. «La muestra de Venecia tiene un claro interés en llamar la atención sobre el vínculo que establecemos con la naturaleza. Es una puesta en escena que busca inducir al espectador a tener una experiencia particular y reflexiva», señala Huarcaya.

Este enfoque activista se refleja también en sus esfuerzos por llevar la cultura y la fotografía a lugares donde usualmente no llegan, como planea hacerlo en diversas provincias de Perú. «Es primordial difundir cultura. Creo que es una forma de ayudar y apoyar a hacer otro tipo de país», concluye Huarcaya, destacando la importancia de democratizar el acceso a las artes visuales.

Roberto Huarcaya, con su obra en la Bienal de Venecia, no solo reafirma su lugar como uno de los fotógrafos más innovadores de la región, sino también como un defensor apasionado de la naturaleza y de la importancia de la fotografía como medio de conexión y reflexión profunda.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Foto del avatar
Giuliana Rastelli

Años de cuestionamientos que ahora nos compartes. Felicitaciones y gracias!

Foto del avatar
Paulo Dam

En la foto 3 se puede ver una escultura de madera que es parte de la instalación. Esta pieza fue realizada por el también miembro de la comunidad PUCP el maestro Antonio Pareja por invitación de Roberto Huarcaya.