Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Líderes que transforman

Gabriela Vega Franco: “La convivencia democrática no va a ser dictada en ninguna ley, es chamba de nosotros”

Nuestra egresada de Ciencia Política y Gobierno es cofundadora y directora ejecutiva de Recambio, una escuela sin fines de lucro, plural y apartidaria que ofrece programas de formación política. A un año de las elecciones 2026, acaba de inaugurar el primer Programa para aspirantes al Congreso como un espacio para aprender a hacer política en democracia.

  • Texto:
    Rafaella León
  • Foto:
    Jorge Cerdán

La vocación por lo público nació en la mesa familiar de Gabriela Vega Franco, donde las conversaciones sobre política, economía y sociedad eran parte del día a día. Desde pequeña, inmersa en el entorno de servidores públicos, descubrió que su interés por la ciencia política no era circunstancial, sino una consecuencia natural de su formación.

Siendo estudiante de Ciencia Política y Gobierno en la PUCP,  comprobó que la búsqueda y creación de conocimiento no tienen sentido si no están atadas a la realidad y sus desafíos. En las aulas y sobre todo en el campus -”un punto de encuentro de personas con diferentes intereses, visiones, culturas y disciplinas”-, fue consciente del deterioro de nuestra democracia y de que no es posible identificar un solo actor responsable de resolverla.

Si nuestro país necesitaba mejores liderazgos políticos democráticos, requeríamos lugares en los que pudiéramos aprender lo necesario para que esto sea posible".

Gabriela Vega Franco
Cofundadora y directora ejecutiva de Recambio

Junto con el comunicador y abogado PUCP Augusto Townsend, fundó Recambio, una asociación sin fines de lucro que busca impulsar un cambio sistemático que renueve la forma de hacer política en el Perú. “Empezamos en el 2019 convencidos de que, si nuestro país necesitaba mejores liderazgos políticos democráticos, requeríamos lugares en los que pudiéramos aprender lo necesario para que esto sea posible. Y no se trataba de crear un lugar ‘para enseñar’ -porque hay respuestas que no tenemos- sino un lugar para aprender: para cuestionar, compartir y construir una respuesta colectiva a cómo diablos puede hacerse política democrática en el Perú hoy. Han pasado 5 años y sentimos que lo necesitamos más que nunca”, dice la experta en sistemas políticos y gestión pública, elegida Skoll Fellow 2025, junto a otros 25 líderes mundiales que impulsan el cambio social a través de la innovación. 

Convivencia democrática: ciudadanía y rol político

La escuela, apartidaria y plural, ofrece a personas que hacen o quieren hacer política experiencias formativas que les permitan explorar su rol político, y, en ese camino, mejorar el nivel de debate, así como defender y fortalecer la democracia. Recambio -reconocido el 2024 con el primer Political Leadership Impact Award, otorgado por Apolitical Foundation- ha llevado a cabo siete ediciones del Programa Ciudadanía y una edición del Programa de Innovación Partidaria. En estos 2 años y medio de trabajo, ha recibido a más de 350 participantes de entre 21 y 79 años (más del 50% de mujeres), procedentes de 24 regiones de la selva, sierra y costa peruana (más del 60% proveniente de regiones distintas a la capital y más del 25% se autoidentifica como parte de algún pueblo originario), de derecha, izquierda y centro, progresistas, liberales y conservadores, de los cuales un 35% milita en más de 20 organizaciones políticas diferentes. 

“Aunque tenemos clases muy bacanes teóricas y conceptuales, nuestra experiencia de formación política es bastante más integral de lo que los participantes suelen prever. Muchas personas llegan a Recambio preguntándose qué deben hacer para gobernar el país, pero salen bastante más preocupadas de cómo gobernarse a sí mismas”, añade la politóloga.

Muchas personas llegan a Recambio preguntándose qué deben hacer para gobernar el país, pero salen bastante más preocupadas de cómo gobernarse a sí mismas".

Adoptar un enfoque democrático en la vida cotidiana implica entender la complejidad de nuestras relaciones y renunciar al autoritarismo en favor del respeto mutuo. Esta es una lección central en su programa de formación, donde cada participante se convierte en un agente de cambio, aprendiendo a gobernarse a sí mismo antes que a otros. “Todas las lecciones de las que he hablado se pueden aplicar tanto en el Congreso de la República o en alguna alcaldía distrital en nuestro país, como en una corporación, un hogar, la redacción de un diario o frente al semáforo de alguna calle. Estemos más o menos conscientes de nuestro ejercicio político, todas nuestras acciones y omisiones tienen consecuencias sobre otros”, enfatiza Gabriela Vega. 

Una incubadora de liderazgo político

Recambio actualmente está inserta en redes globales y regionales de organizaciones de formación política. La red Democracia+, de incubadoras plurales de liderazgo político de la región, así como la red global de Better Politics Foundation son espacios en los que se acompañan e intercambian buenas prácticas. “Nos sentimos parte de un movimiento que no solo busca ‘proteger’ la democracia, sino ‘repensarla’. Hacer un esfuerzo serio por pensar hacia dónde y cómo tiene que evolucionar y hacer realidad esa transformación. Estamos convencidos de que cada vez y poco a poco sabremos más sobre la ruta de liderazgo político y podremos ser más eficaces ofreciendo una posibilidad de vincularse con la política a todas aquellas personas, de todo el país y desde sus espacios ideológicos, que quieran hacerlo para (re)construir la democracia”, expresa. 

El énfasis de la formación seguirá siendo el papel fundamental de la ciudadanía y de la participación política en ese objetivo. “Pero tan importante como el rol que tiene que jugar la ciudadanía frente al Estado y al poder, hay otro que juega frente a sí misma: tenemos derechos y deberes también frente a nuestros pares. El poder y los roles que cada uno cumple en los distintos sectores de la sociedad, en la prensa, las empresas, las comunidades, la calle, las viviendas, también pueden fortalecer o destruir la democracia. La cultura y convivencia democrática no va a ser dictada en ninguna ley. Es chamba de nosotros”, finaliza Gabriela.

Una escuela para preparar a los futuros congresistas

A nueve meses de las elecciones generales, en las que más de 9 mil personas pugnarán por un lugar como congresistas, senadores o diputados, Recambio lanzó su nuevo Programa de Aspirantes al Congreso, experiencia híbrida y gratuita de formación política dirigida a personas con vocación democrática, de distintas regiones, identidades, posiciones políticas y partidos.

El programa otorga una beca completa que cubre el 100% del costo de formación, alimentación y alojamiento en el módulo presencial.  

 ¿Qué temas se trabajarán? 

– Política y democracia: conceptos fundamentales, amenazas actuales y análisis del escenario político nacional 

– Rol parlamentario: estructura, marco normativo y funcionamiento del Congreso, así como funciones y desafíos de la práctica parlamentaria 

– Reglas y procesos electorales: procesos, marcos regulatorios y buenas prácticas en contextos democráticos, así como procedimientos administrativos, financiamiento político y transparencia 

– Comunicación política y electoral: habilidades para construir una narrativa política sólida y coherente, incluyendo comunicación digital, vocería mediática, articulación territorial y aspectos clave en la organización y liderazgo de equipos de campaña

 – Liderazgo y ética pública: herramientas personales y colectivas, cuidado personal, rendición de cuentas, dilemas éticos y vínculos con distintos actores del sistema político

 – Ejercicio político plural y democrático: debate, negociación, representación efectiva y trabajo colaborativo

Los interesados pueden preinscribirse aquí. La convocatoria está abierta hasta el 10 de agosto.  

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Irma Pilar

También es importante la preparación del elector: -qué cualidades debe tener un buen candidato
-qué es importante observar en sus presentaciones, CV, promesas, relaciones familiares etc

Carlos Guillermo Morales Morante

Excelente iniciativa Gabriela y Augusto. El país necesita urgentemente reconstruir la institucionalidad democrática y proyectos como el que lideran son indispensables en la actual coyuntura política, de cara a las elecciones generales del 2026. Éxitos y felicitaciones!