Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Líderes que transforman

Elizabeth Añaños: "Mi interés por la gestión pública nace por la experiencia de vida de mis padres y la mía misma"

Nuestra egresada Elizabeth Añaños ha dedicado buena parte de su vida profesional a transformar la realidad de muchas comunidades a través de la arquitectura y el urbanismo. Durante su gestión como viceministra de Vivienda y Urbanismo (2020 – 2021) llevó adelante políticas nacionales y leyes fundamentales para el desarrollo urbano sostenible, así como proyectos emblemáticos, como las escuelas Bicentenario y el Plan Selva. Actualmente, es cocomisaria de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que se realizará en diciembre de este año en nuestro país.

  • Texto:
    Diana Chávez

Natural de Cusco, la arquitecta Elizabeth Milagros Añaños Vega migró a Lima junto a su familia debido al terrorismo que se vivió a fines de la década de los 80. «Mi papá era funcionario público en aquel entonces. Se encargaba de trabajos de infraestructura en zonas rurales, pero la situación de riesgo que se vivía nos obligó a venir a la capital», cuenta. 

Esta experiencia la confrontó con la realidad nacional. Además, tener familia en Ayacucho le permitió comprender de primera mano la precariedad y las necesidades que se viven en las zonas más remotas del país.

Ella cuenta que ingresar a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) le proporcionó los instrumentos necesarios para entender con sensibilidad las lógicas de la ciudad, del territorio y el tipo de vivienda que necesitan los ciudadanos. «En sus inicios, la facultad convocó a diversos profesionales del mundo en un seminario internacional para plantear diferentes enfoques sobre cuál debería ser la práctica de un arquitecto en condiciones diversas. Eso impactó positivamente en cómo he planteado soluciones a través de mi carrera profesional en los diferentes encargos que he tenido todos estos años», reflexiona Elizabeth.

La arquitecta es una convencida de que se necesitan más profesionales que puedan contribuir al desarrollo del país. «Mi interés por la gestión pública, por las zonas rurales y por mejorar las condiciones de vida de las personas nace por la experiencia de vida de mis padres y la mía misma, y por cómo uno entiende la ciudad cuando es migrante también», refiere.

Elizabeth Añaños: una trayectoria profesional liderando proyectos

A lo largo de su carrera, Elizabeth ha liderado diversos proyectos significativos que, hasta el día de hoy, siguen mejorando la calidad de vida de las personas en diferentes partes del país. Durante su gestión como directora ejecutiva del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), en 2019, manejó uno de los programas de inversión más grandes a nivel nacional, enfrentando y abordando las enormes brechas de infraestructura educativa. 

«Como dato, de los 54,000 colegios que existen, según el Censo Nacional de Infraestructura, casi la mitad debe ser completamente restituirse o tener un tipo de reforzamiento por el nivel de riesgo que presentan las edificaciones», señala. Su enfoque estratégico le permitió priorizar zonas de mayor impacto y desarrollar proyectos emblemáticos, como las escuelas Bicentenario y el Plan Selva, adaptados a las condiciones bioclimáticas y necesidades locales.

Ahora, son 75 escuelas a nivel nacional que continúan a través de un programa especial. «Además, tuve la oportunidad de hacer seguimiento a este proyecto cuando estuve en el Ministerio de Economía y Finanzas», refiere sobre su trabajo como asesora, en dos ocasiones, en el Ministerio de Economía y Finanzas, y ahora como vicepresidenta de la Comisión Consultiva para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional (2023). 

En su gestión como viceministra de Vivienda y Urbanismo, entre 2020 y 2021, Añaños lideró la elaboración y aprobación de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, iniciativas fundamentales para el desarrollo urbano del país. 

“Poder dar las bases, ser partícipe y liderar la creación de estos instrumentos son experiencias no solamente técnicas sino políticas, que te permiten entender cómo trabajar con la gente. En su momento, convocamos a todos, desde el sector público, sector privado y la academia, pues debemos entender que es necesario el trabajo en conjunto de forma sostenida”, afirma.

Cuando estuve en el Ministerio de Vivienda convocamos a todos, desde el sector público, sector privado y la academia, pues debemos entender que es necesario el trabajo en conjunto de forma sostenida".

Elizabeth Añaños Vega
Egresada PUCP y vicepresidenta de la Comisión Consultiva para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional (CCDIN)

Las satisfacciones que le ha dejado su trabajo

Una de las razones que motiva a Elizabeth en la gestión pública es la satisfacción de culminar proyectos en beneficio de la población. Recuerda con nostalgia cuando entregó una escuela pública a una comunidad nativa en Mayuriaga, en el Datem del Marañón, en 2019.

«Era la primera vez que los niños veían un baño. No tenían agua ni electricidad. Derechos básicos a los que tenemos acceso y son comunes, para ellos no lo eran. Eso muestra la desigualdad que existe. Ver que la comunidad tenía por primera vez agua limpia, purificada, y paneles solares para prender una computadora y mejorar su aprendizaje… Creer que a través de tu trabajo las personas pueden tener mejores opciones es lo que quiero seguir haciendo», dice.

Elizabeth Añaños, Gary Leggett, Luis Rodríguez y José Luis Villanueva, junto con dos colegas españoles, ganaron el concurso de curaduría de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Una Bienal de Lima para el mundo

Actualmente, Elizabeth es comisaria de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, junto a otros cinco colegas. El evento se realizará en Perú después de 20 años en diciembre próximo. El equipo ganó el concurso tras proponer el tema de climas (sociales, políticos y ambientales), y cómo la arquitectura y el urbanismo pueden responder a los retos del cambio climático y la desigualdad social.

«A veces, uno cree que la arquitectura no se relaciona con tu vida, pero, al final, la experimentamos día a día en la ciudad, por ejemplo, al tener una vivienda mal ventilada, caminar por una calle con una vereda sin sombra, o al enfrentarse diariamente con los altos niveles de informalidad en las ciudades. Si bien son respuestas ante una mala planificación y gobernanza, también lo son por la falta de acción -incluso política- de arquitectos y urbanistas que no han tenido la oportunidad o no han querido ser partícipes de estos proyectos», refiere.

En este sentido, Añaños busca fomentar el debate y la reflexión sobre nuevas formas de hacer ciudad, vivienda, equipamientos e intervenciones en el territorio. Subraya la importancia de que los arquitectos participen en lo público, pues esto cambia radicalmente la forma en que se experimenta la vida cotidiana.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.