Educadora PUCP recibió premio latinoamericano por tesis que recupera los saberes matemáticos en los tejidos quechuas
En busca de nuevas metodologías de enseñanza de las matemáticas, nuestra egresada María del Carmen Bonilla Tumialán se dedica a investigar los saberes ancestrales de los pueblos andinos y amazónicos. En julio, la educadora PUCP fue reconocida con el Premio Simón Bolívar otorgado por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame).
Texto:
Fiorella Palmieri
¿Cómo acercar las matemáticas a los niños y jóvenes de comunidades del Perú cuya lengua materna no es el castellano? A través de la etnomatemática y de la teoría antropológica de lo didáctico, es posible diseñar nuevas estrategias de enseñanza de las matemáticas que integren las actividades cotidianas de la cultura de los estudiantes.
Transmitidos de manera oral, los conocimientos matemáticos de nuestras poblaciones originarias perduran en sus tejidos, arquitectura, arte, agricultura, entre otras manifestaciones. Los trabajos de la educadora María del Carmen Bonilla Tumialán, magíster en Enseñanza de la Matemática por la PUCP, apuntan a registrar estos saberes ancestrales con el objetivo de incorporarlos en la educación básica a través de nuevas metodologías que mejoran el aprendizaje.
Estamos acostumbrados a pensar que la matemática tiene que ser formal y utilizar simbología abstracta. Sin embargo, los quechuas tienen conocimientos matemáticos avanzados que ponen en práctica, pero que no cuentan con un registro escrito".
De esto se trata “Un estudio del proceso de elaboración del tejido quechua en telar de cuatro estacas. Aportes para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica”, investigación ganadora del Premio Simón Bolívar 2021 en la categoría Mejor Tesis de Maestría que otorgó, en el mes de julio, el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame).
“Los conocimientos de nuestras comunidades poseen gran valor, pero han sido invisibilizados en la educación actual. Más allá del reconocimiento de expertos internacionales o del premio económico obtenido, me satisface que se reconozcan y se valoricen los conocimientos matemáticos de la cultura originaria quechua-collao”, dice la Mag. Bonilla.
De las aulas al campo
En el 2015, nuestra egresada PUCP era profesora de la Licenciatura de Educación Intercultural Bilingüe, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), dirigida a estudiantes de Beca 18. En su quehacer, vio las dificultades de los estudiantes de nuestras comunidades altoandinas y amazónicas para comprender nociones matemáticas abstractas.
Así, junto con académicos PUCP y de la UPCH, desarrolló la investigación “Articulación de saberes etnomatemáticos en procesos de aprendizaje en instituciones educativas primarias quechuas y shipibas”. Este proyecto obtuvo el primer lugar del Premio a la Investigación Interuniversitaria y Multidisciplinaria, del Consorcio de Universidades, mediante el cual obtuvieron los fondos para realizar la investigación.
“Estamos acostumbrados a pensar que la matemática tiene que ser formal y utilizar simbología abstracta. Sin embargo, los quechuas tienen conocimientos matemáticos avanzados que ponen en práctica, pero que no cuentan con un registro escrito”, dice Bonilla.
Con el apoyo de sus estudiantes de Beca 18, la investigadora contactó a miembros de las comunidades de Machacmarca y Llalli en Puno, y visitó algunas comunidades shipibas de Ucayali, donde filmó diversas actividades y visitó escuelas rurales.
La etnomatemática asume que los conocimientos matemáticos no son resultado del trabajo de mentes brillantes en laboratorios, sino que surgen como producto de las actividades cotidiana de las personas. La investigación de María del Carmen ha revalorado los desarrollos matemáticos presentes en la forma tradicional de elaborar los tejidos en las comunidades puneñas. Se trata de un trabajo muy bien realizado, con gran sustento teórico y cuyos resultados buscan generar un impacto social en la enseñanza de las matemáticas".
Tesis de maestría
La investigación grupal, que terminó en el 2017, permitió profundizar en los saberes matemáticos presentes en el tejido de la unqhuña -un manto para guardar la coca- en cuatro estacas, que integra nociones de geometría. Este fue el punto de partida de la tesis para la Maestría en Enseñanza de la Matemática, que recientemente ganó el Premio Simón Bolívar.
“La idea es incorporar a los sabios de las comunidades en la práctica educativa, de acuerdo con el Plan de Educación Intercultural Bilingüe 2021 del Ministerio de Educación. Los estudiantes van a estar más involucrados en aprender las nociones matemáticas que existen en las actividades que conocen”, dijo la educadora sobre su tesis.
Esta tesis es un trabajo muy interesante y original en el campo de investigación de la etnomatemática. Proporciona recursos nuevos al proyecto multicultural y bilingüe de la educación matemática en el Perú. Devolver la dignidad a las culturas de los pueblos originarios presupone conocer en profundidad las prácticas en las que se pretende basar la enseñanza de las matemáticas. Felicito este trabajo especialmente rico, que abre perspectivas de diseño educativo apoyándose en un conocimiento auténtico del proceso del tejido de la unqhuña en Puno.
La matemática del tejido
“En las comunidades altoandinas no utilizan centímetros, sino la mano, la cuarta, como unidad de medida tradicional. Gracias a la enseñanza transmitida por sus ancestros, las tejedoras realizan el proceso de construir la base del telar en cinco minutos con una técnica muy similar a la utilizada para construir rectángulos en la matemática. Sin ser conscientes de ello, en ese proceso manejan nociones de paralelismo, perpendicularidad, propiedades de los paralelogramos y rectángulos, etc.”, comenta la investigadora, quien destacó lo laborioso y complejo del trabajo textil.
“Es una de las técnicas de tejido más difíciles del mundo, de acuerdo con el libro La ciencia de tejer, de Denise Arnold y Elvira Espejo”, añade Bonilla, quien ha recibido el apoyo de renombradas investigadoras en la teoría antropológica de lo didáctico, como Corine Castela, y en antropología, como Sophie Desrosiers (Francia). Asimismo, esta tesis recibió la asesoría de la Dra. Rosa Cecilia Gaita Iparraguirre, actual directora de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas.
La obtención del premio Simón Bolívar abre nuevas puertas a nuestra egresada, quien ha presentado sus hallazgos en el 14 Congreso Internacional de Educación Matemática, realizado en China en julio del presente año, y publicará artículos en revistas indizadas.
Deja un comentario
Juana Rosa Pinzas
Espectacular. De gran utilidad para mi curso de procesos Cognitivos y Afectivos, donde incluimos el pensamiento creativo y el desarrollo de habilidades especificas. Estuve siguiendo estudios sobre los Quipus en los webinar del MALI, que nos abren unas perspectivas insospechadas sobre el contenido y las funciones de esta creacion.
marcos Fuentes M.
Felicitaciones a la Mg. Bonilla por este trabajo, que ratifica eso que muchas veces nos preguntamos …porqué los incas, o los otros pueblos antepasados nuestros no dejaron testimonio escrito, formal, de sus conocimientos, como es el caso de las matemáticas; pero, ahí está su legado, en los tejidos, los ceramios, tallados en madera, esculturas, sus construcciones, etc, donde encontramos amplio despliegue de conceptos matemáticas entre otros. ..hay que detenerse un poquito en cada trabajo de ellos y preguntarse cómo lo hicieron y no es tan fácil. De seguro que tuvieron conceptos muy bien asimilados.
FELICITACIONES
Sara
Los tejidos son matemáticas y al mismo tiempo textos que muestran mucho de un pueblo, en la mayoría de los casos las mujeres son las escritoras de esta historia, las maestras y transmisoras de este arte. Dónde podríamos leer su tesis
Equipo PuntoEdu
Hola Sara,
En el siguiente enlace podrás encontrar la información:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/755/browse?type=author&value=Bonilla+Tumial%C3%A1n,+Mar%C3%ADa+del+Carmen
Jorge A. MENESES
Que interesante manera d ver y aprender matemáticas.. enseñenos a ver el mundo d diversa manera.. nos hace falta verlo. Vamos a leer la tesis y difundirla con amistades en NY. Gracias..🇵🇪💯
Marce
Saberes de quechua
Luis Ventura
Felicitaciones soyy profesor de matemàticas e ing de sistemas..actualmente vivo en Italia y continuo a estudiar e investigar todo lo referente a las matemàticas..las investigaciones que se dan en el campo matemàtico es poco en informaciòn mundial todo se menciona los quipus…y allì empieza y termina…eh visitado el lugar donde naciò Pitagoras(Samo) , y vì algunos restos ceramicos que tienen un comùn parecido…asi como en la Turquia(Efeso) …donde se ve las matemàticas en su arquitectura solo que ellos utilizaròn el marmol…y lo sorprendente es que los incas utilizaròn y moldearon las piedras…cosa màs grande que ellos no encuentran una respuesta…gracias..
Ana María
Qué fabuloso que una profesional se haya dedicado a un tema tan importante y que no ha sido tomado en cuenta para elaborar currículas diferenciadas
Carlos H. Rosero M.
Sinceras felicitaciones por rescatar y fomentar cultura. Me interesa promover actividades matemáticas con jerga o vocabulario quechua. Cómo lo haría ? por favor sus orientaciones serían valiosas. (Desde San Juan de Pasto – Nariño – Colombia)
Equipo PuntoEdu
Hola Carlos,
Por favor, escribe un correo a posgrado@pucp.pe
Angela Ossandón
Muy interesante el artículo, es un buen trabajo realizado por estos profesores. Tienen tan riqueza de sus pueblos, a difundir al resto de América y el mundo. Saludos desde Chile.
Fred Goytendia Matos
Antropologicamente extraordinario, matemática ancestral de nuestros pueblos ordinarios
Roberto Ochoa Dàvila
la relaciòn de la geometrìa sagrada con la astronomìa son pilares fundantes de la matemàtica y que esta en las fajas, textiles de los pueblos originarios, por lo tanto constituyen un còdice tambìen
Alberto jose Castagnolo
Me sorprendio leer el articulo pq es lo mismo que yo creo.
Tambien hicimos aqui en el valle Calchaqui argentino experiencias de etnomatematicas aplicadas a los textiles. En tres temas: telas , fajas y cordeles.
En la primera diseñamos un programa informatico para disrños en telar de cuatro cuadros. En fajas construimos un bastidor para enseñar a adolescentes y grandes a tejerlas
Y en el tema cordeles utilizamos elementos de la teoria de grafos para registrar en papel los diseños.
Roxana Rivero
James Reid, sostiene que los artistas textiles del Peru Prehispánico en su mayoría mujeres, fueron las primeras en crear una iconografía, pictórico y abstracto, que constituye el primer Arte Moderno del Mundo.
Rocío Villafuerte
Felicitaciones María del Carmen por este trabajo de investigación, que parte de una profesional comprometida con su realidad histórica.
Tu trabajo abre un camino hacia formas creativas de enseñar revalorando un conocimiento, que forma parte de nuestra identidad.
Felicito tu trabajo una vez más y te hago llegar mi infinito agradecimiento por el aporte.
ANGEL CRISTOBAL MAMANI CALLACONDO
Gran trabajo de modelación matemática. Felicitaciones por el aporte.
José María Vacacela Gualán
¡Qué hermoso! Nosotros ya aplicamos esta tesis en la práctica educativa denominada YACHAY KAWSAY. Quisiéramos compartir conocomientos y saberes con lxs autores. Felicitaciones pir el premio y la importantísima investigación realizada.
María Elena Chamorro
Un gusto saludarte desde Paraguay. Me interesa acceder a más bibliografía sobre textiles. Cómo puedo ingresar a la biblioteca virtual? Muchas gracias, quedo atenta.
Equipo PuntoEdu
Hola María,
Por favor, escribe un correo a biblio@pucp.edu.pe
Ricardo
Felicitaciones a la Mg. Bonilla. Veo varias virtudes en este trabajo. En primer lugar mostró empatía con sus alumnos y se involucró en su proceso de formación en lugar de ir por la «ruta fácil» de decir que no saben o no pueden y voltear la página. En segundo lugar, entendió a los sujetos de estudio en su propio espacio de vida, no a la distancia ni desde el laboratorio. Tercero, rompe paradigmas de los métodos tradicionales de enseñanza. Finalmente, este es el tipo de trabajo que acerca y teje puentes en la sociedad en lugar de alejar y dividir. Y seguramente hay más virtudes que los entendidos en el tema pueden encontrar. Felicitaciones nuevamente.
Margarita Rasilla Cano
es n trabajo que merece todo el reconocimiento, no solo para la didáctica matemática, si no para el empoderamiento de las artesanas. Saludos desde México
Alexandra Sarmiento
Felicitaciones a la educadora y autora. Un premio merecido al adentrarse mucho más en el mundo de los tejidos en telar. Mil gracias María del Carmen
Marta Martinangelo
Me interesaría conocer el aporte de Bonilla. Desde la vertiente piagetiana la Sra Emilia Ferreiro abrió un camino a partir de la adquision del número y la lectoescritura. Ese proyecto se desvirtuó con la llegada del proceso militar y el escaso conocimiento docente acerca el desarrollo de la inteligencia.
Equipo PuntoEdu
Hola Marta,
En el siguiente enlace podrás encontrar la información:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/755/browse?type=author&value=Bonilla+Tumial%C3%A1n,+Mar%C3%ADa+del+Carmen
Ivan Quezada
Muy interesante y bello el trabajo de la profesora. Poniendo en valor el patrimonio humano de los pueblos indígenas, en Chile no conozco un trabajo así. Se podrá acceder a la tesis para leerla? Saludos
Equipo PuntoEdu
Hola Iván,
En el siguiente enlace podrás encontrar la información:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/755/browse?type=author&value=Bonilla+Tumial%C3%A1n,+Mar%C3%ADa+del+Carmen
Ada noemi Serio
En total acuerdo! Cómo Pscp.Clinica y Lic y Prof en Vs de la Educ. Con 46 años de servicio en la docencia en todos los niveles educativos desde el nivel inicial con investigaciones y publicaciones sobre la formas en que se construyen las primeras nociones matemáticas en niños lamenta no haber conocido estás prácticas en su periodo de actividad para difundirla en los talleres que implemente durante tantos años en Argentina.Gracias
Raíl Marcel Romero
Agarra esa flor Mcluhan. El mensaje es el medio. Las sociedades ágrafas resultan teniendo muchos medios: Telares, Quipus, Yupanas, Tablillas de Sarhua (de las que bebe Huamán Poma). De resultas de ello tuvimos sociedades inclusivas e interculturales, a diferencia de la euro asiática gutenberiana que apostando por el alfabeto devino en monoteista, belicista y totalitaria. Seguimos conversando Mcluhanianos.
Rubén Chiappero
Excelente !!! pude bajar la tesis para imprimirla y leerla detalladamente. Saludos desde Argentina.
Mirta Mary Ramonda
Me gustaría más información del tema Videos o dibujos Gracias Abrazos afectuosos
Maria Manuel Nascimento
Fenomenal!
Gloria Margot
Felicitarlas en medio de tanta mediocridad algo que alienta grandemente y pedirles, tres cosas:
– Prosigan con sus
investigaciones,
necesitamos que este campo el de la investigacion se fortalezca somos el pueblo con más desarrollo cultural en América, nos asombramos de muchas cosas que se hicieron durante la etapa Prehispánica y no se dice nada o poco al respecto de las ciencias matemáticas sobre todo teniendo un referente como los textiles.
– Difundanlas y que se
experimente que de vuelvan a sentir nuestras.
– Revaloren los conocimientos ancestrales en las cosas usuales o cotidianas, ellos desarrollaban las matemáticas en su uso diario, cotidiano, desde establecer calendarios exactos, en el diseño de sus construcciones arquitecturales en el que la direccionalidad esperando la llegada del sol es el eje, y se sabe que la unidad de medida era la cuarta
– Creo que el conocimiento matemático era práctico y que con la conquista europea
impusieron un cambio brusco, teórico,lo que dificulta hasta hoy la comprensión de las matemáticas
Es más trabajo en arqueología y se por lo que vemos que tuvieron otra medida para las grandes distancia s que nosotros todavía no podemos visualizar, en la construcción de los recintos arquitecturales preceramicos la línea de horizontalidad cruza el río y tienen hitos petreos en la otra vera del río exactos, trabajamos con la universidad de Missouri, y se desarrollaron cálculos geométricos y matemáticos y las.medidas eran exactas, y estas permitían el manejo adecuado de las aguas en los valles costeños, dónde la escasez del agua era el principal problema y no
No es solo para sentirnos orgullosos sino para aclarar y entender, porque tenemos dificultades en algunos saberes.
Alvaro Lozada
Pero por que no ponen un video o unas imágenes de como lo hacen y que matemática específicamente están haciendo. Que problemas soluciona y que potencial tienen?
Angelica
Recuperar todas los conocimientos ancestrales
Mario
Que bien mujer en representación de nuestras nuestras etnias de América, me gustaría obtener documentos de esta investigación sobre nuestros tejidos y aplicación de te no matemáticas
Rosa Elena
Loable trabajo, felicitaciones maestr