Cinco proyectos de egresados de Arquitectura PUCP se encuentran en el top 10 de ArchDaily
Estos proyectos de fin de carrera fueron destacados como los mejores realizados por estudiantes de Arquitectura en Latinoamérica y España del 2022.
Texto:
Gabriela Pérez
ArchDaily, importante plataforma internacional de temas de arquitectura, presentó la semana pasada una lista de los diez mejores proyectos de estudiantes de Arquitectura en Latinoamérica y España 2022. Cinco de estos seleccionados son proyectos de egresados de nuestra Especialidad de Arquitectura, una lista a la que los expertos llegaron luego de evaluar exhaustivamente 137 propuestas.
«La selección no solo valoró aquellos proyectos que entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño eficiente, sino también a una importante atención a la escala humana y al medio ambiente», comenta la prestigiosa web. Penélope Silva Valqui, Valeri Chavez Romero, Diego Antonio Vivas Huaccho, Isabela González Ochoa y Akira Dacillo Senaga son los egresados reconocidos por un notable jurado. Este estuvo conformado por Fabian Dejtiar (Managing Editor de ArchDaily en español), Mónica Arellano (editora ArchDaily México), Agustina Íñiguez (editora Plataforma Arquitectura), Elías Barczuk (editor Plataforma Arquitectura) y Vania Masalías (editora ArchDaily Perú).
Estamos muy contentos con este reconocimiento a nuestros estudiantes. El proyecto de fin de carrera es el lugar donde se condensa y se visibiliza la formación”.
Un gran reconocimiento
El Dr. Paulo Dam, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, destaca la alegría y orgullo por ser parte de esta lista. Estos trabajos fueron los proyectos de fin de carrera de los egresados premiados. «El proyecto de fin de carrera es el lugar donde se condensa y se visibiliza la formación», dice el Dr. Dam.
Para el decano, estos proyectos, en sus diferentes escalas, «se insertan en la construcción del territorio como parte de un proceso constante de transformación, ocupación y creación de una cultura de interacción entre el hombre y la naturaleza”.
Aquí puedes conocer más sobre los proyectos elogiados por la crítica internacional:
1. Red de saberes ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del valle de Sondondo
Penélope Silva Valqui, egresada de Arquitectura PUCP
El proyecto se ubica en el Valle de Sondondo, Ayacucho, en la sierra de Perú, donde aún prevalecen más de 3,500 hectáreas de andenerías de más de 1,000 años de las culturas Wari e Inca. «Mi proyecto surgió frente a una problemática que se ve reflejada de distintas maneras en varias partes del país, donde no se reconoce el valor de paisajes culturales», cuenta Silva Valqui.
La web resalta que estos problemas son una amenaza a futuro para el valle, pues va apareciendo la construcción de una carretera que interrumpe elementos históricos y la construcción de edificios de materiales externos que rompen con el lenguaje y tajos en las andenerías. «Frente a esto, una de las reflexiones más importantes es generar las herramientas para revalorar y dar enfoque a estos paisajes peruanos sin amenazarlos ni ser disruptivos», acota la egresada.
2. {Co} Habitando el humedal. Ecosistemas regenerativos para un nuevo modelo urbano ecológico en el borde productivo costero
Valeri Chávez Romero, egresada de Arquitectura PUCP
Este trabajo parte del siguiente cuestionamiento: ¿cómo plantear nuevos contratos de habitabilidad y conservación no perniciosos con los humedales? “Mi proyecto busca reivindicar el rol de los humedales en la vida cotidiana de las familias y la comunidad, dando un nuevo valor a estos espacios como recurso local y paisajístico, más allá de su valor turístico», dice Chávez Romero. Se trata de uno de los humedales de mayor complejidad ecosistémica y de mayor conflicto urbano: el humedal de Santa Rosa, en Chancay, Lima.
ArchDaily narra que, desde una crítica de este modelo «se propone una nueva visión que nos lleve a imaginar una convivencia sostenible con estos espacios naturales». Lo que se plantea es un modelo de producción comunitaria que se articula con los humedales y permite prácticas colectiva e individuales de las personas. La egresada comenta que su proyecto rompe los modelos de conservación contemporáneos basados en la intangibilidad. «De esa forma es posible fomentar un nuevo modelo que nos permita cohabitar estos espacios de manera sostenible y convivir con la belleza de su flora y fauna sin dañarlas”, agrega.
3. AMUNAS: infraestructuras de retención hídrica multipropósito frente a la escasez
Diego Antonio Vivas Huaccho, egresado de Arquitectura PUCP
Diego Vivas comenta que el proyecto aspira a internalizar el valor en la ruta del agua y de los saberes de crianza de la misma. Las amunas, sistemas preíncas conservado por estos pueblos andinos, se basan en el principio de retención hídrica de los procesos de siembra y cosecha de agua. «Es con ellos que se busca cerrar localmente brechas hídricas y multidimensionales», agrega.
La web especializada indica en su reseña que el proyecto plantea recuperar el concepto de las amunas para construir una red de infraestructuras verdes multipropósito capaces de articularse y aportar a la microcuenca del Jocohanca, la subcuenca de San Mateo y la cuenca del Rímac. «Con una infraestructura natural, podemos imaginar nuevas posibilidades para las microcuencas del país y los Andes”, dice el egresado.
4. Pallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en el Titicaca
Isabela González Ochoa, egresada de Arquitectura PUCP
La web ArchDaily comenta que este proyecto, ubicado en la ribera del lago Titicaca, busca «repensar el espacio de aprendizaje como un sistema capaz de integrar su entorno, la naturaleza cambiante y su actividad comunitaria». Esto a través de un ensayo con un centro educativo inicial o nido, donde se encuentren los niños, los maestros tejedores de totora – un costumbre de la zona- y demás actores sociales.
“Considero importante haber conseguido desarrollar mi proyecto de fin de carrera en el altiplano puneño. Este complejo territorio, de naturaleza cambiante, implica un desafío para el desarrollo arquitectónico», dice la egresada González Ochoa. Ella agrega que el proyecto está comprometido con ese contexto, su historia y con sus pobladores, para lo cual se plantea el uso de materiales locales y se adaptan técnicas constructivas ancestrales.
5. Barrio hub técnico-productivo (regeneración urbana en el barrio de La Perla-Callao)
Akira Dacillo Senaga, egresado de Arquitectura PUCP
En el área comercial del barrio de La Perla baja existe una «sensación de seguridad», propio de la actividad constante. Sin embargo, conforme uno se aleja de este centro, la actividad barrial disminuye y la inseguridad crece. Por ello, el egresado Akira Dacillo planteó la pregunta: ¿de qué forma esta producción barrial integrada a un sistema técnico productivo puede reducir la inseguridad ciudadana y regenerar el barrio?
“A partir de la identificación de pequeños esfuerzos individuales de resiliencia en una zona insegura de La Perla se encuentran formas únicas de habitar», dice Dacillo. Estas formas, dentro de un barrio disociado y con problemas de calidad de espacio público y oportunidades de desarrollo, pueden llegar a ser la respuesta para regenerar el barrio. «En estas dinámicas se encuentra la solución del problema. El propio barrio puede ser una fuente de recursos, materiales y mano de obra local para generar un urbanismo social», acota la web.
Deja un comentario