Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Orgullo PUCP

Beca IJURR: Diana Torres estudia la desigualdad y dinámicas urbanas en el distrito de San Juan de Lurigancho

Diana Torres, candidata a doctora en Sociología por la PUCP, está estudiando la desigualdad urbana desde los barrios autoproducidos de Lima. Ella ha ganado la prestigiosa beca de IJURR Foundation para terminar de redactar su tesis: «Análisis de la autoproducción de espacio urbano en Lima, Perú (1990-2024)».

  • Texto:
    Eduardo Dávila Lynch
  • Foto:
    Jorge Cerdán

Diana Torres recuerda su niñez en el lejano Callejón de Conchucos, en Ancash. Entre las montañas, ríos y nevados, se encuentra la pequeña ciudad donde creció: Pomabamba. A los 13 años, se mudó por completo a Lima. Las diferencias en la infraestructura eran notorias y, desde entonces, empezó a preguntarse por las dinámicas de una ciudad que no para de crecer.

Ahora, ella ha ganado la prestigiosa beca IJURR (International Journal of Urband and Regional Research) para terminar de redactar su tesis doctoral: «Análisis de la autoproducción de espacio urbano en Lima, Perú (1990-2024)». En esta, estudia el distrito de San Juan de Lurigancho para poner el foco sobre los barrios autourbanizados, así como las dinámicas sociales y económicas que influyen en el acceso a la vivienda en los modos no convencionales de urbanización.

«Trabajar en San Juan de Lurigancho me da la oportunidad de mostrar las nuevas dinámicas en el proceso de urbanización que generan mayores limitaciones en el acceso al suelo y la vivienda para la población más vulnerable, mientras otros agentes lucran con la necesidad de los hogares. Esto amplía el debate sobre la desigualdad urbana pues se generan mayores barreras en espacio urbanos que, paradójicamente, se desarrollaron para satisfacer la necesidad de vivienda de la población con menos recursos», explica Torres, candidata a doctora en Sociología por nuestra Universidad.

Con 1.26 millón de habitantes, San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado de Lima y Perú. No solo eso, ha duplicado su población desde el censo de 1993, en que registró 583 mil habitantes. Su expansión urbana ha sido significativa, liderada por agentes inmobiliarios informales, dirigentes vecinales y personas con necesidad de vivienda. Aquí, Diana busca comprender mejor cómo las personas se relacionan con nuestra ciudad.

Utilizando una metodología mixta que incluye observación participante, entrevistas en profundidad y análisis espacial, la autora examina cómo las políticas de titulación masiva y las lógicas mercantiles han transformado las prácticas sociales y el acceso al suelo urbano.

Beca IJURR y el programa trAndes

El reconocimiento con la beca IJURR es un hito en la carrera de Diana Torres que refleja su compromiso con la investigación y las políticas públicas urbanas. Según explica, la Fundación IJURR es una red mundial muy importante en el mundo de los estudios urbanos que viene liderando los debates contemporáneos de los procesos de urbanización en todo el mundo.

Además de obtener la beca IJURR, Diana Torres es parte del Programa trAndes, de la PUCP y la Universidad Libre de Berlín, que tiene como misión generar y difundir conocimiento que ayude a reducir la desigualdad en la región andina, investigando desde múltiples dimensiones las desigualdades sociales.

San Juan de Lurigancho y los desafíos urbanos

La investigación de Torres busca analizar la desigualdad y responder cómo las personas con menos recursos acceden a la vivienda bajo lógicas mercantiles, y describir cómo dan sentido a sus vidas en este contexto, analizando tanto las condiciones materiales como las narrativas de los residentes. Utilizando una metodología mixta que incluye observación participante, entrevistas en profundidad y análisis espacial, la autora examina cómo las políticas de titulación masiva y las lógicas mercantiles han transformado las prácticas sociales y el acceso al suelo urbano.

Desde sus primeros pasos en la investigación, Torres pensó estudiar los desafíos urbanos que enfrentan las personas más vulnerables. Como ella misma explica: «Cuando decidí enfocarme en los barrios autoproducidos, mi objetivo era entender cómo estas comunidades, a pesar de las adversidades, logran configurar su entorno urbano y social de manera autónoma y resiliente, y responder a sus carencias». Para ella, fue crucial escuchar las historias de quienes viven en San Juan de Lurigancho y comprender de cerca su dinámicas urbanas.

En la dimensión cultural, Torres observa que las personas se autorresponsabilizan de su situación de desigualdad socioespacial, sostenidas por una «eterna esperanza» de un futuro mejor y un espíritu emprendedor fomentado por el entorno institucional. Como explica ella misma: «Yo analizo dos concepciones de la cultura: las narrativas y las estrategias. Las narrativas de las personas para que den sentido a sus vidas y las estrategias como los repertorios que uno despliega para hacer frente a sus circunstancias».

El problema de este tipo de urbanización no convencional no debe ser entendido desde la mirada dicotómica de la informalidad urbana. 'No convencionales' quiere decir que no se hacen de acuerdo con lo que la planificación urbana estatal indica ni tampoco con el proceso inmobiliario privado".

Diana Torres
Ganadora del premio IJURR y candidata a doctora en Sociología por la PUCP

Una diversa trayectoria académica y profesional

Con una formación en arquitectura y urbanismo, Diana Torres elige tener una mirada multidisciplinar para comprender una problemática a cabalidad. Así, una investigación de corte mixto le lleva a conocer con rigurosidad las características generales que le permiten adentrarse en características particulares de los casos de estudio. «El problema de este tipo de urbanización no convencional no debe ser entendido solo desde la mirada dicotómica de la informalidad urbana. ‘No convencionales’ quiere decir que no se hacen de acuerdo con lo que la planificación urbana estatal indica ni tampoco con el proceso inmobiliario privado, que son los modos convencionales del país», explica.

Mirando hacia el futuro, Torres está comprometida a seguir investigando sobre desigualdades urbanas, y abogando por políticas urbanas que promuevan la justicia social y el desarrollo sostenible. Como concluye: «Hay que pensar cómo es que te conectas con las personas, qué es lo que ofreces, cómo puedes retribuir dentro de lo que ellos necesitan, no lo que tú crees que ellos necesiten».

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.