Qué hacer con los niños cuando sus ídolos infantiles crecen
La Dra. Cecilia Chau, docente del Departamento de Psicología de la PUCP, explica qué deben hacer los padres para ayudar a sus hijos a contrarrestar las imágenes poco saludables que muestran algunos íconos juveniles.

En la última edición de los MTV Video Music Awards, la hasta hace poco cándida Miley Cyrus causó controversia con una presentación de alto voltaje que sugirió muy poco, pero que escandalizó a montones. Atrás quedó su imagen de “niña buena” que antaño la hizo conocida a ella y a su personaje Hannah Montana: una rubia estrella del pop que conquistó a millones de niños seguidores de Disney Channel. Hoy, padres y madres de todo el mundo creen que la cantante se excedió, y que su poca prudencia traicionó a sus pequeños fanáticos.
“La adolescencia es una etapa muy importante para el desarrollo humano porque uno necesita establecer su identidad. Los chicos buscan figuras paternas o hermanos mayores, pero también buscan figuras de la vida pública, de la televisión, o de la música, y ponen a estas personas entre sus ideales”, señala la Dra. Cecilia Chau, docente del Departamento de Psicología de la PUCP, quien además advierte que muchos de estos modelos son “transgresores”.
“Las estrellas infantiles están expuestas a demasiado estrés y a situaciones de amenazas, que cuando eres joven, no puedes superarlos. Para evadirlos, usan fármacos, alcohol, y tienen pocos recursos para manejar la presión social, eso sin tener un soporte familiar, muchas veces. Desde pequeños ingresan a un mundo social que valora y alienta este tipo de conductas”, comenta.
Los padres y la escuela son generadores de valores
Las representaciones de estas imágenes cada vez menos sanas deben ser explicadas, para que los niños formen valores y un diálogo crítico, inculcados desde el hogar y la escuela.
“Los adolescentes necesitan límites para crecer. No se trata de que el adolescente haga lo que quiera. Los papás les dan los marcos de contenido en donde moverse y con quienes relacionarse. Si no hay esa presencia, los chicos resuelven aspectos afectivos de otras maneras, en la calle o en el Facebook”, explica Chau, quien es psicóloga clínica y ha investigado temas relacionados a los problemas en la adolescencia.
“Desde niños hay que enseñarles el pensamiento crítico, hay que darles la capacidad de poder opinar. Una forma de contrarrestar estas imágenes es entablando la comunicación, pero sin satanizarlas. También hay que ponerle diferentes imágenes para contrastar y entrar en un debate. La toma de decisiones hay que instalarla desde que son pequeños”, finalizó.
3 comentarios
Roxana
Muy bueno el comentario de Cecilia. Acertada como siempre. Los chicos, chicas actualmente se conectan de manera muy especial con internet y con la TV. A esto se suma que los padres nos enfrentamos a retos profesionales que nos alejan un poco más del hogar. Los padres y la escuela tenemos que trabajar juntos, más que nunca, en guiar a nuestros hijos. Se dice que la escuela no debe hacer el trabajo de los padres. Pero, tampoco debe renunciar a su labor para complementar y hasta llenar a veces, los vacíos de la educación en casa.
Jorge Cuba
El vídeo nos muestra un mensaje de liberación, traspasa en forma abrupta, un ciclo de vida, entra a una sociedad de consumo mucho más fuerte que cuando nos daba mensajes en la niñez, atrapada en el sistema comercial que más vende, el sexual.
La comunicación será básico cuando los padres escuchen los comentarios de sus pequeños, porque en la escuela ya lo estarán comentando, espero que los docentes estén preparados para escuchar sus críticas y no juzgar.
Victor
Gracias por la idea, sugiero que se modele a través de un video o un guión escrito de algunas preguntas o comentarios que como padres se pueda hacer a los chicos, para fomentar el pensamiento crítico que alude el articulo.
Deja un comentario