Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coronavirus

La selva peruana y su alta vulnerabilidad ante la COVID-19

Tanto en su área urbana como rural, esta parte del Perú cuenta con una población especialmente vulnerable a la pandemia de COVID-19, en parte, por la contaminación que afecta su salud. Nuestros docentes del Departamento de Ciencias Sociales, la Dra. Deborah Delgado y el Dr. Oscar Espinosa, analizan este contexto y sugieren medidas preventivas.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotografía:
    Andina

Después de Lima, la región que tiene más contagios de COVID-19 es Loreto. A fin de evitar la propagación del virus, el Gobierno dispuso que, desde el martes 31 de marzo, en esta región -así como en La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes-, el aislamiento social obligatorio comenzará a las 4 p.m.

Para el Dr. Oscar Espinosa, docente de nuestro Departamento Académico de Ciencias Sociales, el incremento de casos en la selva puede deberse tanto a las condiciones sanitarias como a las costumbres de la gente. “A pesar de que ciudades como Iquitos cuentan con personal médico muy capacitado, la mayoría de los centros de salud -especialmente en las ciudades pequeñas y las comunidades rurales- se encuentra en malas condiciones, tanto en infraestructura como en equipamiento y, en general, cuenta con poco personal”, señala.

Acerca del desacato al aislamiento social obligatorio por parte de un grupo de habitantes de Loreto, la Dra. Deborah Delgado, docente del D.A. de Ciencias Sociales, enfatiza que es necesario tomar en cuenta la diversidad de nuestro país. “En las ciudades de la selva, la vida se hace en la calle. Las casas están hechas para dormir, no para pasar el día. Mientras que en las comunidades, por ejemplo, se comparte el plato de comida”, manifiesta.

Mayor vulnerabilidad

Como ha informado la Organización Mundial de la Salud, aquellos que tengan las defensas bajas y afecciones médicas preexistentes son más vulnerables a la COVID-19. Lamentablemente, Delgado menciona que, en general, las condiciones de salud de los individuos de las ciudades y comunidades en la selva no son las mejores debido, entre otras cosas, a su exposición a metales pesados.

La epidemia llega en un contexto general de debilitamiento de las defensas inmunológicas. Esto se debe a la ausencia de una dieta saludable, producto de la deforestación y la contaminación ambiental”.

Dr. Oscar Espinosa
Docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales

En ese sentido, el impacto de la COVID-19 en esta zona del país podría ser muy alto. “En especial entre la población más vulnerable -como las comunidades nativas, ribereñas y rurales, y los sectores más pobres de las ciudades-, pues la epidemia llega en un contexto general de debilitamiento de las defensas inmunológicas. Esto se debe a la ausencia de una dieta saludable, producto de la deforestación y contaminación ambiental de los ríos que han reducido enormemente el acceso a sus fuentes tradicionales de proteínas”, señala Espinosa.

Otro grupo de personas que se encuentran en alto riesgo es aquel conformado por los que laboran en las industrias ilegales. “Los trabajadores de esos campamentos corren mucho riesgo. Se encuentran lejos de un hospital, comen mal y están débiles. Además, uno de ellos puede llegar con el virus a una comunidad y contagiarla”, menciona Delgado. En ese sentido, nuestra profesora de Sociología enfatiza que es muy importante que los gobiernos regionales y el gobierno nacional controlen la industria ilegal.

Medidas necesarias

A fin de combatir el contagio de la COVID-19 en la zona urbana de la selva, la Dra. Delgado considera como una buena medida el aislamiento social obligatorio desde las 4 p.m. en Loreto. “Es necesario evitar el contacto entre la gente”, menciona.

Acerca de las zonas rurales, la Dra. Delgado manifiesta que una buena medida es evitar que ingrese gente de afuera. Específicamente sobre los pueblos en situación de aislamiento y de contacto inicial, el profesor Espinosa señala que una de las razones por las que se fueron alejando fue el impacto de  epidemias. “Por ello, el Estado debe reforzar los mecanismos de control para evitar que gente foránea ingrese a sus territorios portando este virus. De no ser así, podría significar su desaparición total”, acota.

El Estado debe reforzar los mecanismos de control para evitar que gente foránea ingrese a sus territorios portando este virus. De no ser así, podría significar su desaparición total”.

Dra. Deborah Delgado
Docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales

Una de las formas de evitar el contagio es lavarse las manos. Sin embargo, de acuerdo con el Boletín del INEI Perú: Formas de acceso al agua y saneamiento básico Nro 7, al 2018, solo un 56.6% de la población de Loreto consumía agua proveniente de la red pública. “En muchos casos, el agua está entubada y se puede acceder a ella, pero sigue teniendo altos niveles de metales pesados o de mercurio, los cuales son extremadamente dañinos para la salud”, señala Espinosa. El problema no es solo acceder a agua entubada sino limpia.

“La información brindada para que cumplas con las medidas tiene que ser pensada en tu contexto, a fin de que sea más efectiva”, señala la Dra. Delgado como otra medida importante. En ese sentido, es valiosa la reciente Resolución Ministerial 109-2020-MC, donde el Ministerio de Cultura dispone usar la lengua originaria predominante en la región, provincia o distrito de forma clara y directa.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.