Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

El largo tiempo del Himno Nacional del Perú

Variaciones en su arreglo musical, inclusión de una estrofa ajena, intervenciones de compositores extranjeros, disposiciones gubernamentales y voluntad popular. Todo esto, y más, ha sucedido desde que en 1821 Bernardo Alzedo y José de la Torre Ugarte compusieran nuestro símbolo patrio. Aquí te contamos el largo camino del Himno Nacional del Perú.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotografía:
    Jhafet Pianchachi

Desde que se estrenara en la voz de Rosa Merino hasta la interpretación realizada por miles de compatriotas desde sus ventanas y balcones durante esta pandemia, el Himno Nacional del Perú es un símbolo patrio que ha estado permanentemente presente en nuestra sociedad. “Nos emociona, sobre todo, cuando es entonado en las circunstancias precisas, por ejemplo, cuando la selección clasificó al Mundial, señala el doctor en Historia por nuestra Universidad Eduardo Torres Arancivia.

En sus casi doscientos años de existencia, tanto la música compuesta por José Bernardo Alzedo como la letra de José de la Torre Ugarte han tenido distintos cambios -desde arreglos hasta la inclusión de una estrofa-, ya sea por intervenciones de músicos, la voluntad popular o decisiones gubernamentales. Por su propia vitalidad, es un símbolo sujeto al debate y discusión”, enfatiza Torres.

El himno es una adaptación peruana de la música clásica europea, la cual se refiere a Mozart, Haydn y el primer Beethoven».

Dr. Eduardo Torres Arancivia
Historiador e investigador del IRA-PUCP

Original y vibrante

“Principalmente, el himno es una adaptación peruana de la música clásica europea, la cual se refiere a Mozart, Haydn y el primer Beethoven”, dice el Dr. Torres. Si bien de aquel himno que sonó por primera vez en el Teatro de Lima, el 23 de septiembre de 1821 frente a San Martín, no han quedado partituras, producto de la caótica situación de la época, nuestro historiador PUCP considera que era sencillo, vibrante y entusiasta.

Su teoría se sostiene en las partituras posteriores del himno que ha analizado. Una de ellas, de autor anónimo, se titula “Marcha patriótica de la ciudad de Lima para el forte piano”. Apareció en Londres alrededor de 1840 y un colega suyo se la regaló. “Mi hipótesis es que este manuscrito recoge la versión más conocida que sonó desde 1821”, enfatiza.

Nuevos brillos

Mientras muchos de los himnos latinoamericanos fueron compuestos por extranjeros, el nuestro lo hizo un peruano. “Alzedo era un mulato que aplicó su conocimiento musical para decirle al mundo que aquí había surgido una nueva realidad: el Perú libre e independiente”, resalta Torres.

Mientras muchos de los himnos latinoamericanos fueron compuestos por extranjeros, el nuestro lo hizo un peruano.

Tras vivir varios años en el extranjero, a su regreso Alzedo encuentra que el himno ha sido reformulado de distintas maneras, lo que lo motiva a sacar su versión oficial en 1864. Torres señala que, al parecer, esa versión no convenció a la gente.

Posteriormente, Claudio Rebagliati, músico italiano afincado en Perú, decide, en 1869, arreglar y darle un nuevo brillo al himno, que incluye la distintiva introducción musical. “Esa versión es la que nosotros conocemos. Cuenta con una gran orquesta compuesta por saxofones, trompetas, trombones y cuerdas. Parece que el propio Alzedo se quedó impresionado”, menciona el historiador.

Arreglo negativo

Torres señala que hace unos años se descubrió que al brillante arreglo de Rebagliati se le añadió uno posterior, realizado por el músico nazi Leopold Weninger para las Olimpiadas de Berlín 1936. “Por eso, la mayoría de veces no escuchamos el himno con la belleza del de Rebagliati sino pesado y militarizado”, afirma el historiador.

La filiación de este compositor austríaco ha originado que el arreglo que hizo de la Marcha Radetzky de Strauss se elimine en el Concierto de año nuevo 2020 de la Filarmónica de Viena. “Opino que deberíamos hacer lo mismo con nuestro himno, librarnos de ese tangencial tufo nazi y volver al arreglo de Rebagliati”, remarca Torres.

“Aunque el coro se acepta y canta por unanimidad, las estrofas sí han sido modificadas a lo largo del tiempo”.

Contundente coro

“Somos libres, seámoslo siempre” es el inicio de un coro que todos hemos cantado alguna vez, ya sea por voluntad propia u obligación. La próxima vez que lo vayamos a entonar, conviene detenernos un momento y percatarnos de la promesa que encierra, la cual se refiere a luchar siempre por nuestra libertad. “Es una reafirmación muy contundente y bien pensada acompañada de una exposición musical lograda”, manifiesta Torres.

Aunque el coro se acepta y canta por unanimidad, las estrofas sí han sido modificadas a lo largo del tiempo. A las originales escritas por José de la Torre Ugarte se le sumó alrededor de 1840, y de manera espontánea, aquella que empieza con “Largo tiempo el peruano oprimido/ La ominosa cadena arrastró”.

La letra apócrifa provenía realmente de un poema de autor anónimo y pasó a ser entonada por la población como parte del himno. “Calzó muy bien porque respondía al ánimo de la gente y tenía un dramatismo que congenia con el coro», explica Torres.

Debate de largo tiempo

En 1913, el presidente Billinghurst promulga la Ley 1801 que declara Intangibles y Oficiales la Letra y Música del Himno Nacional del Perú, que incluye la estrofa del “Largo tiempo…”. Esta continuó siendo cantada junto con el coro hasta el gobierno de Morales Bermúdez, quien decidió que se entone la última estrofa. Sin embargo, volvimos a “la ominosa cadena arrastró” en el segundo gobierno de Belaúnde.

“Hay sectores que consideran que el ‘Largo tiempo…’ tendría que volver a ser entonado no solo debido a que fue introducido espontáneamente por el pueblo, sino también porque refleja la lucha de los peruanos y peruanas por superar duros obstáculos”.

Para el 2004, un grupo de congresistas presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 4 de la Ley 1801 a fin de restituir la letra original del himno. Finalmente, el Tribunal Constitucional falló a favor de incluir la quinta estrofa escrita por José de la Torre Ugarte y mantener la parte de “Largo tiempo”, remarcando que en las publicaciones donde se transcriba la letra del himno debe señalarse que esta parte es de autoría anónima.

Durante el segundo gobierno de Alan García, el entonces ministro de Defensa Rafael Rey sostuvo en una columna que la estrofa apócrifa “se cantaba por costumbre pero a disgusto”. Por ello, en el 2009, dispuso que en las ceremonias militares se entonara la sexta estrofa del Himno Nacional, la cual empieza con “En sus cimas, los Andes sostengan…”. Por su parte, en el 2010, el Ministerio de Educación emitió una resolución ministerial para promover que en las instituciones educativas se conozca y cante esta misma estrofa. Actualmente, entonamos el coro y la sexta estrofa.

¿Qué cantaremos durante el bicentenario?

La parte del Himno Nacional que deberíamos cantar ha generado un debate que cada cierto tiempo vuelve a activarse. Hay sectores que consideran que el «Largo tiempo…» tendría que volver a ser entonado no solo debido a que fue introducido espontáneamente por el pueblo, sino también porque refleja la lucha de los peruanos y peruanas por superar duros obstáculos.

En esa línea, en febrero de este año, los realizadores del exitoso documental La revolución y la tierra iniciaron una campaña para que podamos elegir, mediante un referéndum, qué estrofa del Himno Nacional queremos cantar. Con ese objetivo, iniciaron una recolección de firmas en línea que a la fecha cuenta con más de doce mil personas.

“Debates como este demuestran el poder que tiene el arte y lo vigente de nuestro himno”, sostiene Torres. Ante la pregunta de cuál estrofa que él prefiere, manifiesta: “Como peruano el ‘Largo tiempo…’, porque le da un dramatismo y potencia que combinado con el ‘Somos libres…’ es un gran soundtrack. En mi papel de historiador, diría que el original por respeto a los compositores. Pero, finalmente, entre el academicismo y la emoción, me quedo con esta última”.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Antonella Quiroga Chavarria

Muy bien explicado. Espero que se vuelva a cantar el «largo tiempo…» porque es parte de nuestra historia por la memoria de nuestros compatriotas.

Alvaro garrido

Debe regresar la estrofa de » Largo tiempo…… es nuestra verdadera realidad

ROGELIO

Yo también concibo que se vuelva a cantar el largo tiempo, ese es como una memoria de nuestro pasado y cómo se vivió, tenemos ser respetuosos a ello.

Carlos Arturo Llanos Solis

Yo crecí con: “largo tiempo el peruano…….”
Esta estrofa me llama al peruanismo y a levantar la cabeza por mi Patria. Es un estímulo que me hace amar más al Perú, y luchar-estudiar y trabajar por ver a mi Patria y mis hermanos libres e independientes como lo dicta la declaratoria por San Martin: “El Perú es libre e independiente “.
La parte del Dios de Jacob, solo me da el sentimiento de sumisión.
Mag. Carlos A. Llanos Solis
Sociologo.