Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coronavirus

Dos proyectos PUCP contra el coronavirus obtienen S/ 250,000 de Fondecyt

Los investigadores y docentes de nuestra Universidad Layla Hirsh y Juan José Jiménez de Cisneros lideran dos iniciativas PUCP que ganaron el concurso Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19 de Fondecyt. Con sus investigaciones buscan aportar soluciones efectivas para las necesidades surgidas como consecuencia de la pandemia.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotografía:
    Andina

Ante la necesidad y urgencia de encontrar soluciones rápidas y efectivas para los diferentes problemas generados por la COVID-19, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) convocó al concurso “Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19”. Dos iniciativas de investigadores de nuestra Universidad resultaron ganadores de un financiamiento total de S/ 250,000.

El primero en ser anunciado, el jueves 23, fue el proyecto del área temática de telesalud y salud móvil “Caracterizando al COVID-19: Herramienta de análisis de datos de pacientes del COVID-19 en el Perú”, que es coordinado por la Dra. Layla Hirsh, docente de la Sección Ingeniería Informática y que obtuvo S/ 150,000.

Asimismo, el segundo proyecto premiado, del área temática desarrollos tecnológicos e innovación, fue “OxyGEN IP.pe: Sistema de respirador de bajo costo adaptado y mejorado del OXYGEN IP (Autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios – AEMPS), para su fabricación industrializada”, liderado por el Dr. Juan José Jiménez de Cisneros, docente de la Sección Ingeniería Mecánica y que obtuvo S/ 100,000.

Vital información

En la carrera para frenar el avance de la COVID-19 es de vital importancia contar con datos científicos sobre cómo es este virus y de qué manera actúa en los infectados. Asimismo, debe considerarse que el comportamiento y la sintomatología de la enfermedad pueden ser diferentes en el Perú que en otros países. “El problema que tenemos es que sabemos muy poco de la COVID-19. La única manera de descubrir su comportamiento y cómo responde ante ciertos tratamientos y características particulares del paciente, es en base a estudios estadísticos. Así podremos tomar decisiones”, señala la Dra. Layla Hirsh.

La propuesta que coordina consiste en construir una base de datos a nivel nacional que abarque diversas dimensiones de los pacientes hospitalizados por COVID-19, entre ellas, enfermedades preexistentes, sintomatología, tratamiento y evolución del paciente, además de datos demográficos y etnicidad. “En una primera parte se integrarán los datos que ya se han registrado, a fin de que el personal de salud no haga un ingreso doble. De otro lado, realizaremos un seguimiento al paciente incluso cuando ya se retiró del hospital pero sigue en convalecencia”, destaca la investigadora.

La siguiente etapa del proyecto será implementar una serie de análisis estadísticos a partir de los datos obtenidos. Todo esto será alojado en un servicio web. “Buscamos que sea una herramienta informática sencilla y ligera que funcione bien en computadoras que no son de última generación”, menciona la coordinadora. Esta información podría orientar al personal sanitario a encontrar tratamientos satisfactorios que contengan la infección y así no llegar a una fase más grave de la enfermedad.

Debido a lo exhaustivo del proyecto, era necesario contar con diversos especialistas. Por ello, en epidemiología tenemos a Gabriela Salmón Mulanovich; en patología clínica a Freddy Hurtado de Mendoza; en modelamiento estadístico a Christian Bayes, Víctor Sal y Rosas y Luis Valdivieso; y en análisis de datos, a José Bazo, Alberto Gago, Ramzy Kahhat y Alfredo Ibáñez. Asimismo, de la base de datos se encargarán César Beltrán, Iván Sipirán y Carlos Véliz; y de la infraestructura de cómputo Leopoldo Ríos Kruger. Todos los investigadores pertenecen a nuestra Universidad, a excepción de Hurtado de Mendoza.

Mejora de diseño

Por otra parte, la disponibilidad de respiradores es una de las necesidades más importantes en la lucha contra el COVID-19. En este sentido, el respirador de emergencia OxyGEN IP ha sido desarrollado, prototipado y validado médicamente por un consorcio empresarial español, y aceptado, recientemente, por las autoridades sanitarias en España. El proyecto ganador del financiamiento de Fondecyt, coordinado por el Dr. Juan José Jiménez de Cisneros, busca tomar toda la documentación e información técnica del respirador OxyGEN IP, analizarla y evaluarla con un equipo de investigación peruano, para definir la adaptación de componentes y materiales disponibles fácilmente en nuestro país. El objeto final es propiciar la factibilidad de la fabricación por medios locales considerando una producción en serie.

“Vamos a realizar una reingeniería en dos fases principales: implementar algunas modificaciones en la parte mecánica -que mejorarían la durabilidad y el comportamiento- y diseñar un módulo adicional al equipo, que permitiría incorporar un sistema de alarmas así como sensar al paciente y automatizar, variando algunos parámetros”, manifiesta Jiménez de Cisneros.

Junto al Dr. Jiménez de Cisneros, el equipo de investigación está conformado por profesionales y miembros de la comunidad PUCP, los coinvestigadores Julio César Tafur, Eliseo Barriga, Pablo Cárdenas; los asistentes de investigación Alan Calderón, Juan José Leyton, Andrea Portal y Alan Ccárita; y el estudiante de la Especialidad de Ingeniería Biomédica Estéfano Álvarez.

Más proyecto ganadores

Además de los mencionados, nuestra Universidad ha participado como solicitante adjunta en dos proyectos que han ganado el concurso “Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19” organizado por Fondecyt.

Uno de ellos es “ventilador mecánico nacional de bajo costo con características mínimas para la emergencia del COVID-19”. Este se refiere a otra fase del trabajo que un grupo interdisciplinario de la PUCP realizó en las últimas semanas, del cual nació el prototipo del ventilador mecánico de bajo costo Masi.

Ahora el equipo formado por el Ing. Javier Chang, CEO de DIACSA, la entidad solicitante; la Dra. Fanny Casado y la Dra. Sandra Pérez, ambas docentes de la maestría de Ingeniería Biomédica; y Carolina Fu como coordinadora administrativa, han obtenido S/ 199,500.00 de Fondecyt. Con este financiamiento se prevee, en el corto y medio plazo, implementar 5 unidades de Masi y que pasen por una validación pre – clínica.

Analizar cómo evoluciona el SARS-CoV-2 en nuestro país es fundamental. Por ello, un equipo de especialistas dirigido por el Dr. Pablo Tsukayama, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia -entidad solicitante- y con la Dra. Mariana Leguía, directora de nuestro Laboratorio de Genómica, como co-investigadora, acaba de recibir un presupuesto de S/ 300 mil de Fondecyt, por su proyecto “Sistema descentralizado de vigilancia genómica para evaluar transmisión y evolución de SARS-CoV-2 en Perú”.

El objetivo es establecer un sistema de procesamiento, secuenciamiento y análisis de genomas de SARS-CoV-2 con la finalidad de generar información epidemiológica en tiempo real. Esta será interpretable y accionable por organismos de salud pública. Entre los resultados esperados se encuentran elaborar un mapa de la transmisión y evolución de este nuevo genoma y establecer un sistema piloto de vigilancia genómica descentralizado.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.