Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Un análisis de las particularidades de la Lengua de Señas Peruana

  • Texto:
    Diego Grimaldo
  • Fotografía:
    Roberto Rojas

La Lengua de Señas Peruana (LSP) no es igual a la de cualquier otra parte del mundo. Contrario a lo que muchos podrían pensar, las lenguas de señas tienen una gramática tan extensa y compleja como la de cualquier otro idioma: tienen fonología, morfología, sintaxis, semántica; poseen diversos dialectos, variedades formales, jergas; e, incluso, pueden ser representadas gráficamente, es decir, tienen escritura. Según el Dr. Miguel Rodríguez Mondoñedo, docente del Departamento de Humanidades, por todas estas razones, desde hace más de medio siglo, la investigación lingüística contemporánea ha reconocido que las lenguas de señas son equivalentes a las orales, tanto lingüística como culturalmente.

Si bien la LSP no ha sido estudiada a cabalidad en nuestro país, esta situación está cambiando: las investigaciones lideradas por Rodríguez, dirigidas a desarrollar una gramática completa de la LSP, impulsaron la formación del Grupo Señas Gramaticales de la PUCP. Hasta el momento, gracias a fondos procedentes del Vicerrectorado de Investigación, han logrado recoger un corpus de la LSP basado en entrevistas con 24 informantes, el cual se encuentra publicado en el Repositorio Institucional de nuestra Universidad (Archivo Digital de Lenguas Peruanas); han entablado contactos con la comunidad sorda e instituciones que están –o deberían estar– interesadas en el tema; y han elaborado el borrador de una gramática básica de la LSP, que está en proceso de revisión para su posterior publicación.

La LSP, como cualquier otra lengua, en general, tiene ciertas particularidades que la hacen diferente. “Podemos encontrar diferencias con otras lenguas en su orden canónico. Esta tiene un orden sujeto-objeto-verbo, lo cual es interesante, porque no es el orden en el que se habla español. Esto evidencia que las lenguas de señas no dependen de la lengua oral”, detalla Rodríguez. En sí misma, además, presenta variaciones, pues un usuario limeño de ella puede emplear signos distintos a los usados por un arequipeño o un iquiteño. “Se aprecian distinciones sobre cómo se llevan a cabo, por ejemplo, los procedimientos de concordancia. Asimismo, pese a que existe un orden canónico de constituyentes, este puede cambiar para poner énfasis en algunas palabras, además, está la existencia de construcciones de clasificador, las cuales consisten en integrar señas”, añade.

Al ser consultado sobre la situación de la comunidad sorda en el Perú, Rodríguez es claro: “Nos hemos encontrado con una realidad mucho más terrible de la que imaginábamos”, lamenta. “Hace 12 años se implementó el sistema de educación inclusiva. Esto obligó a colocar a personas sordas en clases de oyentes y dejar que aprendan. Una persona sorda que se siente ahí no puede aprender nada, incluso, en algunos casos, es incapaz de desarrollar un lenguaje porque ha sido aislada del resto de su comunidad”, agrega. “¿Por qué es importante un proyecto como el nuestro?”, se pregunta el docente del Departamento de Humanidades.

“Porque queremos crear conciencia en la población oyente, la cual es incapaz de observar que tiene delante un ser humano completo que puede desarrollar su vida en todas sus dimensiones. Así, buscamos mostrar que la LSP es una lengua plena que puede conducir todas las formas de conocimiento”, se responde. Felizmente, como afirma el especialista, el panorama está cambiando. Recientemente, el Minedu empezó el camino para la reglamentación de la Ley 29535, que oficializa la LSP. Rodríguez fue parte de la mesa de trabajo –presidida por la Defensoría del Pueblo– que elaboró un borrador del reglamento. Y es que en un país en el que hay más de 500 mil personas con problemas auditivos, según cifras del INEI difundidas el año 2013, cualquier aporte es bienvenido.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
charles

nuestros educadores
profesores docentes
hace 12 años nuestro gobierno central deseando con optimismo ayudar la educacion inclusiva.
Esto fue un caos dificultad tanto al docente de aula como alumno inclusivo.
El gobierno.
Nunca ha realizado un estudio para mejorar la calidad
tanto de los alumnos normales alumnos inclusivos.
Porque sera?
a querido ser unos mas de los debiles uno mas de los ignoranttes
uno mas de los que han estudiado a medias
uno mas de tantos.Con que fin.
el pueblo viva de la ignorancia.
Los que nos gobiernan son de poco c0razon insensibles.
vivimos mal.
profesores mal pagados.
ellos de gobierno son los mas beneficiados en distribuir su riqueza.
Este sistema de inclusion
debe ser manejado por el ministerio de la cultura por ser oriunda este lengua LS
tanto de la costa y sierra lugares apartados. marginados.
Los adinerados los esconden y se averguenzas de sus propios hijos.
hace años se vio casos tristes encadenados.
el orgullo de la familia adinerada.

Maria

Tienes toda la razón. Soy profesora de Escuela Superior de Formación Artística Pública Felipe Guamán Poma de Ayala de Ayacucho. Soy persona hablante.
El MINEDU desde 2004 implementó educacion inclusiva y nunca capacitaron. Llegaron a mi escuela cuatro persona sorda : dos mujeres y dos varones. Apoye, aprendí LSP por youtube y contacto con ellos. Las dos mujeres ya son tituladas como PINTORAS (pintan hermoso y ya tienen trabajo :)estoy feliz), este resultado por nuestro esfuerzo de día y de noche; pero lo logramos. Me falta lograr a los dos varones que están en camino para lograr-

Nadia

Apoyo absoluto

Lorena isabel

Necesitamos la palabra más profundida con el diccionario de lengua de señas peruana