¿Por qué han caído el dólar y los mercados emergentes?
Este fenómeno es transitorio, conforme salgamos de este periodo, debería mejorar la clasificación de riesgo y a mejorar el perfil de las empresas en los países. El Mg. Walther Leandro, docente del Departamento de Gestión y Alta Dirección, nos explica la coyuntura y propone algunas medidas para afrontar estos cambios.
Texto:
Solange AvilaFotografía:
Victor Zea
Después de un periodo de alza continua por durante el 2015, el dólar ha experimentado una caída importante en esta última semana. Además, los mercados emergentes están en negativo. Estas últimos reportes comienzan a preocupar a la población, sin embargo, debemos preguntarnos qué tan grave es la situación y qué medidas debemos tomar al respecto.
“No creo que la caída del dólar que se ha producido en esta semana sea una constante a largo plazo”, aclara Leandro y agrega, “creo que la bajada es coyuntural, porque las empresas están pagando sus impuestos de fin de año, están vendiendo dólares y eso hace que el precio vaya hacia abajo”, sostiene Leandro. El docente pronostica que después marzo y abril, cuando los pagos estén regularizados, el dólar irá al alza otra vez, pero ya no como la subida que tuvo en el 2015.
La época de vacas flacas
Por otro lado, el docente explica que la caída de los mercados emergentes, que son fundamentalmente exportadores de materias primas, ocurre debido a la recesión de la economía global, lo que repercute en los precios bajos de los minerales. Por consecuencia, las empresas que operan en países como el nuestro prefieren dejar de operar o reducir su poder de operación. Entonces, la probabilidad de riesgo aumenta y la calificación de los países y de las empresas mineras se ven venida a menos.
A su vez, la exportación de productos agrícolas también va en caída. El especialista sostiene que estas empresas deben reinventarse, porque el mercado extranjero ha dejado de optar por los productos naturales importados. En nuestro país, lo mismo ha ocurrido con las empresas ofrecen consumos que se pueden postergar cuando hay falta de ingresos. Por ejemplo, la venta de autos y productos de línea blanca. Sin embargo, estos son los mercados que crecen más rápido cuando la economía se recupera.
“Este fenómeno es transitorio, conforme salgamos de este periodo, debería mejorar la clasificación de riesgo y a mejorar el perfil de las empresas en los países. Las economías globales deben recuperarse para el año 2017 posiblemente”, opina Leandro. Para entonces, el profesor estima que las empresas mineras y petroleras deberían reactivarse, así como mejorar los precios. “Cuando analizamos los ciclos económicos, encontramos épocas de vacas gordas y flacas. Ahora estamos en época de vacas flacas. Los que pueden pasar bien esta etapa son los han hecho buen manejo económico”, explica.
Lamentablemente estamos en una coyuntura electoral y esto genera problemas adicionales en nuestra recuperación. El nuevo gobierno que ingrese probablemente recurría al Fondo de Estabilización que puede permitir inyectar 9 mil millones de dólares a la economía, de tal manera que el Estado pueda empujar inversiones en temas de infraestructura, para que las empresas privadas comiencen a invertir.
La calificación irregular
Perú está dentro de los países que tienen más bajo riesgo en Latinoamérica, muy cercano con Chile y Colombia, que son los mejor calificados. Además, tiene mejor calificación que México, Argentina y Venezuela. Leandro explica que en ese diferencial de riesgos se consideran muchas variables, entre ellas la de corrupción, pero “parece que los inversionistas en países latinoamericanos toleran ese aspecto y evalúan muchas más variables. Por ejemplo, es muy importante como se maneja económicamente el país y en ese aspecto tenemos una nota muy alta, pese a todo”, comenta el docente.
Perú sigue creciendo a tasas bajas alrededor del 3%. Leandro explica que eso significa que se puede dar empleo a los 250 mil jóvenes que se inyectan a la economía todos los años. Pero no podríamos crecer a los niveles como cuando teníamos 7% de crecimiento. “Cada vez será más complicado para los jóvenes, pero no es tan alarmante. Lo que puede pasar es que los niveles de ingreso no suban como antes”, detalla el profesor.
Cómo afrontar la crisis
En este escenario de crisis, Leandro recomienda solo asumir deudas en la moneda con la que te pagan tu sueldo. Si ganas en soles, deberías pagar tus deudas en soles. “Nadie imaginaba que el dólar iba a subir de 2.8 a 3.5 en el año 2015. Un periodo muy corto después de más de una década en la que la gente apostaba a que el dólar estaba barato. Las personas se han endeudado en dólares y ahora están con problemas”, comenta Leandro.
Independientemente de la crisis, una persona debería tener un ahorro como una protección frente al desempleo. Él explica que esta suma de dinero debería ser por lo menos un equivalente para vivir medio año sin empleo, mucho mejor si es un año. Por tanto, es recomendable ahorrar un 20 o 30% del ingreso neto.
Antes de invertir el dinero, es mejor pedir una recomendación personalizada. No obstante, Leandro menciona tres opciones: las cuentas a plazo, los fondos mutuos o en la compra de acciones. “Pero antes de invertir se debe hacer un sacrificio de no gastar. Este consejo no aplica para quienes invierten en educación y aún tienen apoyo familiar. La mejor inversión es la educación, por la cantidad de ingreso que puede generar a futuro», concluye el especialista.
Deja un comentario