Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Nelson Mandela, un siglo después

A 100 años del nacimiento de Nelson Mandela, una de las figuras políticas más importantes del último siglo, vale la pena recordar por qué su legado se mantiene vigente en el mundo de hoy.

  • Texto:
    Suny Sime

Nelson Mandela fue uno de los primeros activistas globales por los derechos humanos, la democracia y la igualdad. Luchó contra la discriminación racial, que en Sudáfrica se sostuvo en un sistema de marginación institucionalizado: el apartheid (1948-1994). Más que una práctica social, este fue un régimen que, a través de una serie de normas del Estado, establecía relaciones de desigualdad entre las personas, como impedir a la población negra vivir en ciertas partes, dificultar su acceso al trabajo y a otras fuentes de supervivencia, o prohibir los matrimonios mixtos.

Por enfrentar este tipo de violencia, en 1964, Mandela fue condenado a cadena perpetua por sabotaje y conspiración. No obstante, fue absuelto 27 años después. Si bien han pasado 50 años desde aquel momento, aún existe represión política en varios países, y la periódica restricción de la libertad de prensa, expresión y asociación es una tentación constante de los gobiernos autoritarios. Nada de esto amilanó a Madiba, como también se le llamaba como muestra de cariño y respeto, que alguna vez dijo: “los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”.

Un hombre conciliador

En situaciones de pobreza y exclusión, hay muchas posibilidades de que los derechos fundamentales sean atropellados; también hay más vulnerabilidad a la violencia. Por eso, durante sus años en prisión, Mandela luchó dentro de su propia organización, el Congreso Nacional Africano (CNA), para transformarla de una violenta a una pacífica y luego abatir la desigualdad por medio de la política, no por las armas. “Mandela representa una forma de hacer política, mediante la búsqueda de consensos y armonía, en una sociedad muy fracturada”, señala Félix Reátegui, sociólogo por la PUCP.

Días antes de que Mandela fuera liberado, el entonces presidente sudafricano, Frederik de Klerk, levantó la prohibición del CNA. Tres años después, Mandela y De Klerk recibieron el Premio Nobel de La Paz por haber contribuido a la abolición del apartheid y la reconciliación del país. “Este solo hecho lo ubica en el centro de luchas importantísimas —lamentablemente todavía vigentes— en materia de derechos humanos. No tenemos un Mandela, pero sí miles de jóvenes, hombres y mujeres que nos inspiramos en él”, comenta la doctora Elizabeth Salmón, directora ejecutiva del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP).

No hay democracia sin memoria

En 1994, Nelson Mandela fue elegido presidente en las primeras elecciones multirraciales de Sudáfrica y, un año después, creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). En el tipo de transición política que lideró, fue fundamental la noción de la memoria, una revisión crítica del pasado y el reconocimiento de las víctimas y sus derechos. “Sudáfrica representa la experiencia de un país que transita hacia la democracia desde la comprensión de que para construirla se tiene que reconocer los errores, abusos y crímenes del pasado, no como solía hacerse:  yendo hacia adelante y dejando enterrado todo lo anterior”, señala Reátegui.

La doctora Salmón subraya que, en un escenario tan ideologizado y dividido, Madiba tuvo la capacidad de advertir que había que generar diálogo y plantear la necesidad de reconciliación para promover un nuevo momento en el desarrollo de la sociedad. En el caso de Sudáfrica, fue central la idea de que las víctimas debían tener un lugar a la luz pública y el derecho de recibir muestras de respeto y consideración por parte del Estado, la sociedad y quienes fueron victimarios o perpetradores; en suma, ser sujetos visibles y de reconocimiento.

Félix Reátegui ha acompañado procesos de justicia transicional y comisiones de verdad en algunos países, como Costa de Marfil o Túnez. Ahí, afirma, es muy fuerte la influencia del legado sudafricano en los ejercicios de verdad. “Cuando se piensa en la CVR de Sudáfrica, se piensa principalmente en las audiencias públicas y en algo que creo que no se ha repetido en otra comisión: ese enorme interés que los medios de comunicación y la sociedad, en general, le brindaron. Esa suerte de protagonismo social no ha sido equiparado en otras CVR”, comenta Reátegui.

Lecciones para Perú

La defensa de la verdad y la memoria son parte de una tendencia internacional que busca fomentar, en las sociedades, el reconocimiento crítico de su pasado. “Lo que tenemos en el Perú en los últimos años es una corriente de hostilidad hacia la memoria, que llega a extremos grotescos, como pretender borrar parte de la historia de los programas escolares o estigmatizar, incluso suprimir, los lugares de memoria que hay en el país. Como si negando el pasado o, peor aún, deformándolo, pudiéramos construir una democracia”, señala Reátegui.

A esto se suma un elemento de indolencia frente al sufrimiento de un gran grupo de compatriotas, que, apunta la doctora Salmón, se ve como menor. “Se decía ‘bueno, es el precio que hay que pagar’. ¡Qué cómodo cuando el precio lo tienen que pagar otros! El hecho de que hoy haya gente que siga pensando así nos habla de una sociedad estratificada, donde el sufrimiento de algunos vale menos que el sufrimiento de otros”, comenta. Si bien en la actualidad no hay ningún país con un régimen similar al apartheid, sigue habiendo discriminación, que ahora tiene cara de migrante, de refugiado político, de víctima de trata, de persona con discapacidad.

En 2009, las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio, fecha de su nacimiento, como el Día Internacional de Nelson Mandela por su contribución en la lucha contra el apartheid. En el marco de la conmemoración de los 100 años de su natalicio, el IDEHPUCP está promoviendo un concurso de ensayos, que tiene como finalidad reflexionar en torno a los aportes de la carrera política de Mandela para la acción y comprensión de desafíos actuales. Los ensayos ganadores serán presentados en el evento “Cien años del nacimiento de Nelson Mandela”, que se desarrollará el 6 de noviembre en el Centro Cultural de la PUCP.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.