Luces, cámara y ciencia
«¿Será cierto? Armas, explosiones, espías, hackers, robots, naves espaciales y alienígenas a partir de las películas» es una nueva publicación elaborada por Giuseppe Albatrino y Javier Zapata (ingeniero informático e ingeniero mecánico de la PUCP) que analiza, a través de la ciencia, algunas de las escenas más célebres del cine.
Texto:
Ricardo ReáteguiFotografía:
Ana Jau
En la película Día de la Independencia (Roland Emmerich, 1996), un joven científico –interpretado por Jeff Goldblum– propone atacar a los alienígenas que vienen a invadir la Tierra valiéndose de un virus informático. Es así que, con la venia del Presidente de EE.UU., es llevado en una nave extraterrestre, capturada y piloteada por Will Smith, hasta lograr acercarse lo suficiente a la computadora matriz como para infectarla utilizando una conexión Wi-Fi.
“La base científica de todo esto, que es un giro importantísimo para el desarrollo dramático de la película, es cuestionable”, critica Giuseppe Albatrino, ingenierio informático de la PUCP y un fanático del cine, la ciencia y las letras. “Para que un virus, tanto informático como biológico, haga efecto en un cuerpo, es necesario que conozca muy bien los sistemas y mecanismos del cuerpo que lo aloja, para así reproducirse y propagarse”, continúa. Y agrega: “en el supuesto caso de que la diferencia tecnológica entre terrícolas y extraterrestres se pudiera superar y se lograra ingresar a la computadora a través del Wi-Fi, para que el virus funcione sería necesario descifrar las complejidades de un sistema informático hecho por una cultura distinta”.
Del fanboy a los libros
El Ing. Albatrino llevó más allá su fanatismo por el cine y, recientemente, publicó ¿Será cierto? Armas, explosiones, espías, hackers, robots, naves espaciales y alienígenas a partir de las películas (Lima: Malabares, 2012). En este libro, desarrolla más de 90 preguntas, en las que reflexiona sobre escenas memorables de películas de ficción, ciencia ficción, acción y aventuras. De este modo, analiza desde la ciencia las posibilidades de que aquello que vemos en pantalla pueda ser real.
“Me gusta mucho el cine, pero lo que más me gusta es analizar lo que veo en el cine”, comenta el ingeniero, quien, desde la adolescencia, estuvo interesado en la divulgación científica. Prueba de esto son sus artículos publicados a los 14 años en el suplemento Saber del diario La República y en la revista Gente. “Uno de esos artículos, titulado ‘La ciencia detrás de la Guerra de las Galaxias’, fue el primero que hice relacionando cine y ciencia”, recuerda. Su interés por la ciencia mezclado por su fanatismo por el cine dieron como resultado este singular libro que explica algunas de las escenas fundamentales de la pantalla grande. “Muchas veces, vemos las películas y nos dejamos llevar por la historia, y no nos detenemos a pensar en si eso que hemos visto es realmente posible”, insiste.
Para la elaboración de esta publicación, Albatrino trabajó muy de cerca con Javier Zapata, ingeniero mecánico de la PUCP y director de la Editorial Malabares. “La idea fue de Giuseppe, y yo lo ayudé a buscar la mejor manera de presentar la información. Así, decidimos que lo más adecuado sería el formato de preguntas y respuestas”, menciona Zapata.
Cine de error
¿Cuáles son los peores errores científicos que muestran las películas? “Son muchísimos. De hecho, la lista de preguntas y respuestas que publicamos en este libro son solo una parte de las muchas más que logramos armar”, comenta el autor. Para Albatrino, el principal problema es que existe un analfabetismo científico por parte de los productores y del público, por ello, se cometen errores y los espectadores asumen como ciertas muchas cosas que, científicamente, no lo son. En algunos casos son anecdóticas, como el ejemplo de Día de la Independencia, pero en otros puede llevar a confusiones graves.
Por ejemplo, en la película Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal (Steven Spielberg, 2008), además de las conocidas escenas en las que aparece Machu Picchu cerca de las líneas de Nazca o en las que el Dr. Jones dice haber aprendido quechua entre las huestes de Pancho Villa, está aquella escena en la que, ante el peligro de una explosión nuclear, el intrépido Indiana (interpretado por Harrison Ford) se protege introduciéndose en un refrigerador, y se salva así de la potencia de un estallido equivalente a 15 toneladas de TNT.
“En la zona cero, el lugar donde explota el artefacto, se genera un calor que puede llegar a los 3,900 grados Celsius, lo suficiente como para vaporizar todo lo que allí se encuentre”, afirma el ingeniero Albatrino. No obstante, el calor es apenas una parte de lo que sucedería al liberarse la energía: una parte se convertiría en una onda de choque capaz de arrasar los edificios en un radio de varios kilómetros; y lo restante, en la temida radiación. “Es imposible que alguien pueda protegerse de una explosión atómica en un refrigerador, está claro”, explica Albatrino.
A quién no le ha pasado: nos encontramos en medio de una película espectacular y en una de las escenas más sorprendentes e impresionantes no podemos dejar de preguntarnos si será cierto. Las dudas pueden ser muchísimas: ¿realmente podremos rastrear, en cualquier momento, a una persona mediante un satélite? ¿Existirá un mensaje oculto en el cuadro de La Última Cena? ¿Se podrá detectar mentiras con solo vernos las caras? “He visto películas desde muy niño, recuerdo mucho Fantasía (Disney, 1940), que vi con mi padre. Sin embargo, quiero ser claro: mi propuesta es disfrutar las películas, pero el deber del científico es mirarla a la luz de la ciencia”, resalta el ingeniero. “La curiosidad es nuestro principal motor”, concluye. Por eso, en este libro explora el mundo de la ficción para investigar asuntos reales, y explicarnos la ciencia o la historia detrás de las escenas más memorables.
Deja un comentario