Lideresas campesinas participan en talleres de comunicación
Como parte del proyecto VoluntaPrensa, un grupo de la Especialidad de Periodismo viajó a Cuzco para brindar talleres sobre internet y vocería a mujeres campesinas y lideresas de diferentes comunidades de Sicuani.
Texto:
Paloma Verano
Jani Illapuma está nerviosa. Es la primera vez que la van a entrevistar y no se siente preparada. Sus compañeras intentan tranquilizarla y le dicen que no hay problema si se equivoca, que ha venido aquí para aprender. Es martes y el taller de vocería ya está llegando a su fin. Jani ha venido desde el distrito de Pitumarca hasta la Municipalidad de Canchis, en Sicuani (Cuzco), para representar a la Asociación Puka Phallcha, compuesta por mujeres tejedoras y emprendedoras, de la que ella forma parte.
Sonríe tímidamente y trata de memorizar el discurso que ha elaborado con su equipo de trabajo. En el salón hay tres grupos más y cada uno tiene que escoger a una mujer que los represente para la entrevista. La cámara ya está lista, pero Jani aún no. “Ensayemos una vez más”, le digo para que pierda los nervios. Jani se arregla el pelo y mira el papelógrafo que han elaborado. “Violencia familiar”, “dependencia económica”, “machismo”, “desigualdad” y “falta de educación” son algunos de los problemas más recurrentes en las diferentes comunidades de estas señoras. Todas tienen que lidiar a diario con el machismo y la violencia hacia la mujer, que impera aún en los pueblos alejados del país. Jani está viviendo “en carne propia” –como ella sostiene– este problema. Lee las palabras por última vez, me dice que está lista y nos dirigimos hacia la cámara para eternizar la primera entrevista de su vida.
El pasado martes 6 de octubre fue el último día de los talleres de VoluntaPrensa, organizado por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, y dirigido a 48 mujeres lideresas campesinas de diferentes comunidades de Sicuani. El taller fue dictado por Alejandra Baluarte, Elvira Gálvez, Sharún Gonzales y Paloma Verano, estudiantes de la Especialidad de Periodismo, y la Mg. Margarita Ramírez, directora de Estudios de dicha facultad. El primer día se dictó un taller sobre internet y el segundo, uno sobre vocería. “El taller sobre internet buscaba acercar a las participantes a esta red e incentivarlas a usarla en su vida cotidiana y en su liderazgo. El taller de vocería propuso familiarizar a las lideresas con las entrevistas y su interacción con los periodistas”, cuenta Sharún, quien además fue la coordinadora del proyecto.
VoluntaPrensa
El proyecto VoluntaPrensa nació en el 2013. Margarita Ramírez, quien en ese entonces era coordinadora de la Especialidad, cuenta que la primera edición se realizó en Huacho y la segunda, en Puno. “La Universidad Nacional del Altiplano (Puno) nos invitó a dar un taller sobre uso de recursos digitales en comunicaciones para líderes campesinas, que fue un éxito porque se trató de una experiencia diferente y motivadora”, recuerda Ramírez. Debido a esta experiencia se decidió plantear un tercer taller, esta vez dirigido a mujeres líderes campesinas.
Para realizar los talleres, se contactaron con Etel Nina –representante de la ONG Isaías, que tiene un programa que brinda talleres a campesinas líderes– y se organizó una visita a la Escuela Política de Mujeres de Canchis (provincia de Cuzco), donde se llevaron a cabo las actividades. “Fue increíble. Nos hemos vinculado a campesinas que tienen un discurso político y feminista –en el mejor sentido de la palabra–, que buscan construir un país con los mismos derechos y deberes para cualquiera de los miembros de la sociedad”, cuenta Ramírez.
Cuzco 2015
El primer taller trató sobre los beneficios que les otorga el manejo del internet en sus vidas cotidianas. Primero, se explicó qué significaba internet, qué era Google, Facebook y el correo electrónico. Luego, se les ayudó a crear sus propios correos electrónicos y a utilizar Facebook. Algunas ya conocían esta red social a la perfección y solo necesitaban ayuda para afinar algunos detalles de sus perfiles. Otras líderes aprovecharon para entrar a YouTube y ver estilos de tejidos que puedan implementar. También visitaron la página web de Mercado Libre para averiguar a cuánto se vendían algunos tejidos y cómo podrían ampliar su oferta.
El segundo taller fue el de vocería. El propósito era familiarizarlas con las entrevistas y su interacción con los periodistas para que, si en algún momento les toca ser voceras de sus comunidades, sepan cómo manejarse frente a cámaras. “Ahí, como estudiantes de Periodismo, las voluntarias aportamos al proceso con nuestro conocimiento de los medios desde dentro”, explica Gonzales.
Oportunidades
La Ley 28983 promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y democrático. Fue promulgada en el 2007, sin embargo, Marta Hancco, miembro de la Central de Comedores Populares de Sicuani y participante en los talleres, afirma que no se ha avanzado nada hasta ahora. Sus compañeras asienten y afirman que pueden constatar esta dificultad desde sus propias experiencias.
“La ley en el Perú tiene más de siete años de vigencia, pero todavía no hay igualdad. Tenemos que empoderarnos para poder cambiar la estructura actual de nuestro país porque nos discrimina”, expresa Marta. Durante el taller de vocería, cada una de ellas mencionó los problemas existentes en sus comunidades y propusieron soluciones para erradicarlos. “Para ser voceras de su comunidades, no pueden olvidarse de informarse e investigar sobre lo que van a hablar”, les explica Gonzales.
Periodismo que trasciende
«En el interior de nuestras provincias no tenemos la oportunidad de contar con profesionales de calidad que nos permitan recoger conocimiento y afianzar nuestra formación”, afirma Anabel Castelo, asesora de la Central de Comedores mencionada. En ese sentido, así como ella, sus compañeras están felices de poder compartir experiencias con sus nuevas amigas, las ‘futuras periodistas’. Y es que, en esta jornada, el aprendizaje fue de ida y vuelta: todas enseñan y todas aprenden, y no se trata de quién sabe más.
El idioma fue un componente fundamental, pues para algunas de las participantes era más fácil comunicarse en quechua, su primer idioma, que en español. “Les propusimos trabajar entrevistas en quechua para romper el miedo a la cámara y a hablar en público. Todas, quechuahablantes o no, logramos comunicarnos”, recuerda Gonzales.
La profesora Ramírez, por su parte, cuenta que lo que más le sorprendió fue el interés de estas mujeres por participar en las políticas de nuestro país. “El amor que le tienen a su país, su región, su campo y al lugar de donde son, así como el orgullo que sienten, es envidiable para cualquier persona”, afirma. Asimismo, señala que estos talleres también son muy útiles para los alumnos de Periodismo, pues les brinda la posibilidad de acercarse a los múltiples rostros del Perú. “Su labor como periodistas es dar voz a los que no la tienen, hacer visibles a los invisibles y esta es la mejor experiencia que puede tener un estudiante para darse cuenta de en qué país vivimos y cómo, desde su profesión, puede participar en la construcción de uno más justo para todos”, finaliza.
Deja un comentario