Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

La PUCP es la primera del Perú en el Ranking THE de Universidades Latinoamericanas 2019

La PUCP -desde la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE)- y la institución Times Higher Education (THE) organizaron el Foro de Universidades Latinoamericanas THE. El evento, realizado la semana pasada, convocó a destacados especialistas en educación superior para dialogar sobre las oportunidades y retos de nuestras universidades.[:en]La PUCP y la institución Times Higher Education (THE) organizaron el Foro de Universidades Latinoamericanas THE. El evento, realizado la semana pasada, convocó a destacados especialistas en educación superior para dialogar sobre las oportunidades y retos de nuestras universidades.

  • Texto:
    Fiorella Palmieri
  • Fotografía:
    Héctor Jara

¿Qué desafíos enfrentan las universidades latinoamericanas que buscan la excelencia? Para responder a esta y otras inquietudes, expertos investigadores y docentes de la región se dieron cita en la tercera edición del Foro de Universidades Latinoamericanas THE, que se realizó en nuestra casa de estudios el martes pasado.

Con el nombre de “Construyendo alianzas, expandiendo la inclusión para la excelencia”, el evento, organizado por la PUCP y Times Higher Education (THE), puso en discusión temas como la colaboración entre universidades, el desarrollo de la investigación, el apoyo de los gobiernos, la inclusión de estudiantes de diversas procedencias y sectores sociales, la paridad entre mujeres y hombres, la valoración de las artes y su integración a la vida académica, entre otros, que se desarrollaron en tres paneles y tres exposiciones individuales a lo largo de la jornada.

Durante la inauguración del evento, realizada  lunes 17, el Dr. Efraín Gonzalez de Olarte, rector pro tempore de la PUCP y la Dra. Janina León, directora de la DAPE, dieron la bienvenida a Phil Baty (ver entrevista), director de Conocimiento de THE, institución que, desde hace alrededor de cinco décadas, investiga y analiza el desempeño de las universidades a nivel global.

Uno de los temas de los que más se habló fue la participación y posicionamiento de las universidades latinoamericanas en los rankings mundiales y regionales, y cuáles son –o deberían ser— los criterios para medir y evaluar la calidad de las instituciones de educación superior. Estos diálogos fueron la antesala al lanzamiento del Ranking THE de Universidades Latinoamericanas 2019, listado en el que quedaron clasificadas 150 universidades y, que en esta ocasión, lidera la Pontificia Universidad Católica de Chile.

A continuación, presentamos en síntesis algunos de los temas tratados en el foro.

INTERNACIONALIZACIÓN

Con la globalización, las universidades de Latinoamérica tienen la oportunidad de medir sus avances en investigación con sus pares de otros países, y esto pone en evidencia grandes retos y brechas. Así, la mesa “La investigación académica en el marco de la internacionalización” puso en el tapete la necesidad de lograr colaboraciones más efectivas entre universidades de un mismo país o internacionales, para lograr mayores alcances.
“Tenemos muchísima más relación con EE.UU., Europa, China o Japón, que con países latinoamericanos. En mi área, no tenemos publicaciones con ningún investigador en América Latina”, comentó el Dr. Jorge Heraud, director del Instituto de Radioastronomía (Inras) y docente PUCP.

En parte, los vínculos norte-sur se fortalecen porque muchos científicos de nuestras universidades realizan sus posgrados en países como Estados Unidos, lo mismo sucede en la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), según dijo Jorge Gómez Tejada, director de Desarrollo Institucional de esta institución. “La U. San Francisco de Quito tiene apenas 30 años, 8,500 estudiantes y recibimos 1,000 extranjeros al año, aproximadamente. En este momento, las posibilidades de una universidad para crecer y construir relaciones globales y regionales son mayores que hace 50 o 60 años. ¡Cuántos exalumnos de sus universidades retornan con sus doctorados para formar a nuevos estudiantes!”, señaló.

Una de las taras presentes en las universidades de la región es la falta de un apoyo adecuado del Estado. “El gobierno daba una remuneración adicional a los investigadores, además de su sueldo, para que se dediquen a la investigación. No se sabe si esto va a continuar con el nuevo gobierno”, señaló Carla Pederzini, profesora de la Universidad Iberoamericana (México). “Determinar quién es investigador en una entidad del Estado toma muchísimo más tiempo de lo que le toma a una empresa en Sillicon Valley”, añade el Dr. Heraud.

INVESTIGACIÓN EN ARTES

La segunda mesa abordó el impacto de las artes en las universidades, y como estas disciplinas han incorporado metodologías de la investigación académica que no son propias de su quehacer, como sí lo son la producción y creación artística.

Así, la Universidad de los Andes (Colombia) ya cuenta con una Vicerrectoría de Investigación y Creación con la finalidad de colocar a la producción artística a un mismo nivel que la investigación académica. Otra medida es el reconocimiento de créditos por investigación o creación, que son equivalentes a créditos de cursos. “Hemos creado un modelo integral para reconocer la calidad y evaluación de las artes con criterios creados por los profesores, y que se basan en visibilidades, desde el público, la crítica y el espacio de exhibición. Se han catalogado los tipos de productos en categorías”, refirió Patricia Zalamea, decana de la Facultad de Artes y Humanidades.

Para Miryam Singer, directora de la Dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC Chile), “las artes son una ‘molestia’: no hay dónde ponerlas, no generan dinero y está en entredicho hasta qué punto contribuyen o no en los rankings. Por otro lado, son ubicuas. Considero que toda comunidad universitaria que se mira a sí misma, que se respeta, debe tener la presencia de las artes”. Esto señaló la académica y excantante de ópera, quien considera que el respaldo a las artes en general no está al mismo nivel de las otras disciplinas. “Los órganos públicos (en Chile) que entregan dinero para la investigación en ciencias básicas o humanidades no nos dan atención. La universidad, por tanto, está haciendo una acción afirmativa”, dijo la representante de la PUC Chile, quien solicitó a los representantes de THE considerar maneras más afines de integrar a las artes en sus mediciones de la calidad universitaria.

INCLUSIÓN SOCIAL

“La inclusión y su impacto en la educación superior” fue el último panel de la jornada en el cual se trataron los desafíos de las universidades que se desarrollan en contextos de marcadas brechas sociales, culturales y económicas.
“Latinoamérica es la región con más inequidad del mundo: somos 19% más inequitativos que África, 37% más que Asia y 65% más inequitativos que los países desarrollados. Allí comprobamos la gran necesidad que tenemos de trabajar el tema de la inclusión”, dijo Patricia García, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y exministra de Salud del Perú.

En ese sentido, García consideró relevante “desarrollar investigación que promueva la inclusión. Al final, las universidades somos los núcleos del desarrollo de investigación en nuestros países. Nuestra investigación tiene que ser inclusiva en estos tres aspectos: metodología, contenidos y elaboración de políticas públicas”, señaló.

Además, los participantes del panel explicaron las diversas estrategias para incluir a estudiantes de sectores vulnerables. “Un 30% de estudiantes viene de las regiones, lugares más pequeños donde la calidad de la educación básica y media no es igual a la de los centros urbanos tradicionales. Muchos de ellos son estudiantes de primera generación, no vienen de familias cuyos padres son profesionales. Tenemos seis procesos de acompañamiento para integrarlos a la vida universitaria, conducirlos académicamente y detectar factores de riesgo”, comentó Carolina Jaramillo, directora de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

VOCES

Dr. Alberto Gago
Docente e investigador del Dpto. de Ciencias

“¿Qué es investigación básica? Es producir un conocimiento motivado por la curiosidad. Se desarrolla principalmente en las universidades y centros de investigación especializada. La investigación básica no tiene un fin práctico; sin embargo, ha generado revoluciones en la humanidad. Un ejemplo es internet, la World Wide Web fue desarrollada en el CERN con el objetivo de que los científicos intercambiaran información. ¡Qué sería de la vida actual sin la web! Otro ejemplo es el diagnóstico por resonancia magnética nuclear, el aparato sería gigantesco si no se conocieran unos imanes hiperconductores que fueron elaborados en el contexto de investigación básica para desarrollo de aceleradores”.

Miryam Singer
Directora de la Dirección de Artes y Cultura de la PUC Chile

“Nosotros tenemos mucha fe en la calidad de la universidad, pero ser la número uno es una posición que no esperábamos. La PUC Chile es una universidad que valora todas las áreas del conocimiento. Nuestra Dirección de Arte y Cultura no tenía par en Chile cuando nosotros la creamos. Unos años después, me llamaron de la Universidad de Chile, que es la más grande del país, para que los asesorara en algunos aspectos de la implementación de una oficina como la nuestra. Lo importante es que esta universidad se preocupa y se ocupa de todos los temas de investigación, de desarrollo, de creación y buenas prácticas”.

Dr. Percy Marquina
Director de CENTRUM PUCP

“Los rankings por sí solos no son buenos ni malos y en ningún caso son un fin. Son simplemente un medio para alcanzar un objetivo que puede o no corresponder con  lo que la unidad académica o la universidad se ha propuesto. Lo primero que tienen que preguntarse es si quieren o no participar en los rankings. Mis sugerencias son: 1) no se embarquen si no hay una decisión de permanecer a largo plazo, 2) ningún ranking por definición les va a gustar al 100% y 3) decidan en qué ranking creen ustedes que tienen posibilidades de competir. Cuando más internacional es un ranking, tiende a ser más transparente, técnico y riguroso”.

Dra. Veronica Crousse
Decana de la Facultad de Arte y Diseño

“La inserción en investigación de las artes y el diseño es un poco difícil porque los parámetros no son los indicados para medir la calidad de la producción artística. Se privilegian las publicaciones como medio para materializar una investigación. Aunque podemos hacer un artículo a partir de una producción artística, no es nuestro medio natural. Así como se valida un rigor y una calidad académica a través de las publicaciones, para la producción de creación hay otros parámetros. Podría proponerse una equivalencia en la participación en eventos de mucho nivel internacional, esto podría corresponder a lo que sería un artículo académico en otras áreas del conocimiento”.

Dra. Cecilia Chau
Jefa del Departamento de Psicología

«Creo que los rankings son importantes ya que nos ayudan a evaluar nuestro desempeño en comparación con otras universidades a nivel nacional y en el mundo. Miden la calidad académica e investigativa siguiendo los mismos criterios para todos. Sin embargo, hay aspectos culturales, económicos, sociales y hasta políticos que deberían considerarse. No todos los países poseen las mismas políticas educativas y apoyos económicos, por mencionar algunos, que faciliten el desarrollo de la excelencia académica e investigación de calidad. Sin embargo, considero que es posible usar esta desventaja a nuestro favor, especialmente en las universidades latinoamericanas, implementando estrategias específicas en cada caso que fortalezcan los procesos de calidad».

Dra. Rosario Sun
Jefa del Departamento de Ciencias

«La excelencia académica y de investigación no solo se logra haciendo, sino también haciéndolo público a través de publicaciones, con exposiciones en congresos internacionales, entre otros medios de difusión. Por ello, los rankings proporcionan una buena referencia para  medir el impacto que se tiene en áreas específicas y en forma comparativa con otras instituciones similares. El tener una referencia es bueno, pero reitero que la ubicación en un ranking no es definitiva. A nivel latinoamericano considero que no se está midiendo el grado de desarrollo profesional que alcanzan los egresados, y tampoco hay información sobre el nivel académico de los estudiantes cuando recién ingresan a la universidad».

Entrevistas

Mira aquí las entrevista a Phil Baty, director de Conocimiento de Times Higher Education, y a Vahan Agopyan, rector de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

La PUCP es la primera del Perú en el Ranking THE de Universidades Latinoamericanas 2019

En el marco del Foro de Universidades Latinoamericanas THE, se presentaron los resultados del  Ranking THE de Universidades Latinoamericanas 2019, en el que quedaron posicionadas 150 universidades de 12 países. En este importante ranking, la PUCP se ubicó en el puesto 20 de un total de 150 instituciones de Latinoamérica y el Caribe.

Asimismo, en el top 3 de la región se encuentran la Pontificia Universidad Católica de Chile (1), la Universidad de Sao Paulo (2) y la Universidad Estatal de Campinas (3), de Brasil.

En esta ocasión destacan principalmente Brasil y Chile con 52 y 30 instituciones, respectivamente, ubicadas entre las 150 mejores universidades de Latinoamérica. La Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE) realizó un análisis de los resultados de este ranking, en el que resalta el desempeño de las universidades chilenas, cuyo buen posicionamiento en esta lista se debe a su rendimiento en el área de investigación. Este se demuestra al revisar el crecimiento anual promedio de su producción investigadora: 8% entre 2006 y 2016 frente a una media mundial de 3.9%

Sobre la metodología

Para acceder al Ranking THE, las universidades latinoamericanas deben realizar un mínimo de 200 investigaciones en un lapso de cinco años. Además, son evaluadas en 13 indicadores ubicados dentro de cinco áreas de desempeño que miden principalmente el desarrollo de la investigación y la calidad educativa. Estas áreas son Enseñanza, Investigación, Citaciones, Proyección internacional e Ingresos de la industria (transferencia de conocimiento).

Desempeño de la PUCP

En esta ocasión, la PUCP logró ratificar su liderazgo a nivel nacional en el listado de universidades en el que también se encuentra la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que se posicionó en el puesto 25. Las otras universidades peruanas posicionadas son la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Científica del Sur, ubicadas entre los puestos 130 y 140.

De acuerdo con el análisis elaborado por especialistas de la DAPE, la PUCP, a nivel de promedio general, pasó de un puntaje de 68.9 (2018) a 68.3 (2019). A nivel desagregado, ha mejorado en los indicadores de ingresos de la industria provenientes de transferencias de conocimientos y desempeño de investigación.

La caída en el puntaje agregado queda explicada, principalmente, por el descenso en el puntaje del indicador de citaciones, el cual pasó de 97.1 en el 2018 a 91.6 en el 2019. Esto indica una reducción en el número de citas que reciben las publicaciones de la PUCP en la base de datos Scopus.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.