Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Inteligencia artificial al servicio del planeta

En el Workshop de Data Science aplicado a cambio climático, los integrantes del Círculo de investigación en cambio climático aplicando técnicas de deep learning –entre los que se encuentra el Grupo de Inteligencia Artificial de la PUCP- mostraron sus trabajos en ese campo.

  • Texto:
    Oscar García Meza

En muchas obras de ficción, la inteligencia artificial (IA) se enfrenta al mundo y la humanidad. Afortunadamente, en la vida real, esta tecnología puede ser un gran aliado para afrontar los grandes dilemas de la civilización, como el calentamiento global. Bajo esa premisa, el proyecto Círculo de investigación en cambio climático aplicando técnicas de deep learning -conformado por el Grupo de Inteligencia Artificial PUCP, representantes de la UNSA y La Salle, además del Instituto de investigación de la Amazonía peruana- presentó sus avances de trabajo en el Workshop de Data Science aplicado a cambio climático. “Estamos formando una comunidad que estudia la IA para el bien social”, comentó el Dr. César Beltrán, director del Grupo IA PUCP.

¿Cómo se puede abordar este problema climatológico? En el evento se expusieron distintos proyectos con variados enfoques. El Grupo de Inteligencia Artificial PUCP busca predecir inundaciones a través de técnicas de redes neuronales profundas. Para ello, se vale de las imágenes del satélite Perú–Sat 1, que muestran el antes, durante y después de la zona afectada por el fenómeno de El Niño en el 2017. “Esta información será de gran ayuda para aquellos que toman decisiones, como los gobiernos centrales, regionales y locales”, comenta Beltrán.

Por su parte, desde Arequipa, nos visitaron Cristian López del Álamo, de la Universidad La Salle, y Ana María Cuadros, proveniente de la UNSA, quienes expusieron un ambicioso proyecto de series temporales. Con data climatológica de distintas zonas del país, que se remonta desde 1980 hasta el presente, y el uso de redes neuronales buscan saber cómo será el tiempo futuro. “Una vez que predigo el día de mañana, puede hacerlo para pasado mañana y así sucesivamente”, comenta López del Álamo. Asimismo, sistematizan qué regiones tienen temperaturas similares y distintas, y son capaces de presentar la información de forma visual y dinámica. También estuvieron presentes investigadores de la Universidad del Pacífico, quienes mostraron un análisis de sentimiento, gracias a comentarios de Twitter en momentos de catástrofes.

Inteligencia nacional

Un error común al enfrentar los problemas climáticos con IA es adquirir un software hecho en el extranjero. Al probarlo, se percibe que no funciona como debería. “Sucede que no existe un paquete de software que aborde nuestra biodiversidad, nosotros mismos tenemos que crearlo según los problemas específicos que poseemos”, comenta Beltrán. Por ello, cada país está fomentando el estudio de estas técnicas. Incluso, en lugares como Estados Unidos y Reino Unido, hay planes gubernamentales al respecto pues, como señala el Dr. Beltrán, la información que allí se genera es sensible y no puede caer en manos de terceros.

De ahí la importancia de que exista un Círculo de investigación en cambio climático aplicando técnicas de deep learning en el Perú y que se fomente el estudio de esta rama. “Necesitamos especialistas en estos temas. En cinco años nos vamos a ver desbordados en la demanda de profesionales de ciencias de la computación tanto aquí como en el mundo”, avizora Beltrán.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.