Informe PuntoEdu sobre APEC Perú 2016
Especialistas PUCP analizan temas claves del APEC Perú 2016, como la modernización de las pymes, el desarrollo humano, y la inversión en ciencia y tecnología.
Crecimiento, calidad y desarrollo humano” es el lema de la próxima edición del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará los días 17, 18, 19 y 20 de noviembre en Lima. Como anfitrión del evento, el Perú recibirá a representantes de los 21 países que conforman este grupo multilateral, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el presidente de China, Xi Jinping, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, entre otros. El APEC nació en 1989 con el fin de unir a las economías de la región Asia-Pacífico. Los 21 países miembros que lo conforman representan el 57% del PBI mundial y el 47% del comercio mundial. Gracias al trabajo de este grupo de cooperación económica, el PBI de estos países se duplicó de US$ 16 trillones, en 1989, a US$ 31 trillones, en el año 2013. El Perú ingresó a este bloque económico en 1998 y ha presidido el foro en dos ocasiones.
Fronteras permeables
La importancia de APEC para el Perú es significativa, pues se trata de una región dinámica en el aspecto económico, político y comercial. Las tres primeras economías del mundo -EE.UU., China y Japón- son miembros del foro y, como expresó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, el Perú debe promover que el APEC se convierta en un área de libre comercio. Para la Dra. Janina León, docente del Departamento de Economía, las pymes serían el primer sector beneficiado por un posible acuerdo entre el Perú y los países que conforman el APEC: “Uno de los temas prioritarios para el Perú son las pymes, que conforman casi el 75% de la PEA y, dada su heterogeneidad, se espera que un grupo de ellas tenga las condiciones de exportar. Un acuerdo entre los países del APEC las beneficiaría de manera que aquellas que tengan capacidad de exportar y competir lo hagan en mejores mercados y óptimas condiciones de trabajo. En ese sentido, el Estado tiene mucho por hacer, pues el problema de las pymes a todo nivel es tener una baja productividad y calidad. Si dentro de estos acuerdos se incluyen mecanismos para fortalecer a estas microempresas e impulsar la colocación de sus productos, entonces la alianza con este sector económico sería fructífero”.
Desarrollo humano
La propuesta de la reunión de este año es la formulación de estrategias orientadas a promover el crecimiento equitativo y social de calidad en el marco de políticas de libre mercado y de apertura al comercio. El concepto de desarrollo humano toca una serie de sectores económicos y dimensiones sociales, como comercio, inversión, desarrollo, innovación, acceso al agua y manejo de recursos energéticos. El Dr. Efraín Gonzales de Olarte, docente del Departamento de Economía y vicerrector académico, comenta cómo ha cambiado el concepto de desarrollo humano en las últimas décadas: “Desarrollo humano es un significante sin significado, por lo cual depende de la concepción teórica, ética, económica y filosófica que se tenga de él. Hace 20 años se ponía énfasis en la riqueza y capital de las personas, se asumía que el desarrollo llegaría si todas las personas tenían acceso a bienes materiales o servicios. Hoy, el concepto se centra en las personas, en sus capacidades y derechos, en la libertad a la que pueden acceder para elegir la vida que prefieran. Evidentemente, situaciones de pobreza o una educación deficiente privan o disminuyen estas libertades”.
La dimensión social del crecimiento comercial fue propuesta por Perú durante su primera presidencia de APEC, en 2008. En esta oportunidad, también se espera que los países participantes discutan políticas de libre comercio e inclusión que permitan reducir la desigualdad, en especial en aquellas economías emergentes que presentan una numerosa población en la pobreza. “En mi opinión, la desigualdad tiene su origen en el nivel educativo y capital físico o natural de las personas, lo que determina su productividad, y en la capacidad que tiene el Estado para igualar sus oportunidades. Esto último depende tanto del tamaño del Estado, medido por su capacidad de recaudación de impuestos, como de su eficiencia para administrar el gasto público, y dirigirlo a aquellos bienes y servicios que igualan las oportunidades para que las personas tengan la libertad de elegir la vida que desea”, sostiene Gonzales de Olarte.
Nuevas ideas
Vinculado al tema de desarrollo humano, se encuentra el uso de ciencia y tecnología en la educación de los sectores menos privilegiados, así como la promoción de iniciativas comerciales ligadas a la innovación. El Perú viene trabajando en expandir las posibilidades de emprendimiento de la ciudadanía con proyectos como StartUp Perú, en el cual la creatividad y las ideas tienen un valor agregado que se puede ofrecer al mercado. El Dr. Eduardo Ísmodes, docente del Departamento de Ingeniería, piensa que tanto las startups como los emprendimientos de bienes y servicios tradicionales contribuyen al desarrollo económico: “Las startups son excelentes porque animan a estudiantes jóvenes a emprender proyectos con la idea de tener éxito. Sin embargo, su lado oscuro viene por el hecho de que participan muchos y ganan pocos, y eso puede desalentar a varias personas. Necesitamos mecanismos para hacer que esa gente que no gana siga motivada a seguir creando. Ahora, también creo que no debemos perder de vista las más de 1’700,000 pymes que ya existen, y que debemos ayudar a convertirse en medianas y grandes empresas. Ese es un mundo distinto sobre el cual tenemos que trabajar”.
El Dr. Ísmodes considera que, para ser miembros del APEC, deberíamos cumplir con ciertas condiciones básicas de crecimiento y desarrollo con las que aún no contamos. “Aún no somos conscientes de que si queremos cambiar y crecer, tenemos que invertir mucho más y mejor en ciencia, tecnología e innovación. Está estudiado que ahí se encuentra la fuente de desarrollo humano y de riqueza de los países. Si queremos que eso funcione, es importante tener en cuenta el hecho de que solo el 0.15% de nuestro pequeño PBI está dedicado a investigación y desarrollo, mientras que el promedio de los países del APEC es de 2%. Para progresar, es necesario el conocimiento que genera riqueza”, finaliza.
Deja un comentario