Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Huaico en Chosica: ¿Cómo afrontar la emergencia?

En Chosica, las pérdidas materiales y humanas han afectado a muchas familias. Esto supone un nuevo reto para las autoridades. Conversamos con la magíster Miryam Rivera, directora de la Maestría en Psicología Comunitaria y la magíster Elba Custodio, docente del mismo programa sobre cómo se debe atender esta emergencia.

Los fenómenos naturales son inevitables, pero se puede actuar para mitigar sus consecuencias. “La prevención y la gestión de riesgos son estrategias de trabajo que han funcionado en diversos escenarios, si bien es cierto los fenómenos climatológicos no son 100% predecibles, hay patrones recurrentes en nuestro país, que nos demandan un trabajo sistemático para estar alertas y prever situaciones como esta. Son muchas personas fallecidas y muchas otras damnificadas, y en el caso de Chosica hay negligencias institucionales también”, sostiene la magíster Rivera.

La profesora Elba Custodio, además “se puede prevenir desde la planificación urbana y tener grupos locales para afrontar este tipo de desastres naturales. La organización local es la clave para poder disminuir el impacto de los desastres naturales en una zona de alto riesgo”, sostiene.

Para Rivera, se debe emprender un trabajo interdisciplinario para responder a las necesidades y urgencias de la población, aunque esto evidencia otros problemas. “La mayoría de experiencias de ayuda humanitaria ponen sobre la mesa las debilidades estructurales de la sociedad y de las instituciones que nos representan. Por lo que uno de los aspectos más urgentes que trabajar tiene que ver con favorecer la coordinación entre los actores involucrados en ofrecer la respuesta de la ayuda humanitaria”.

Es común que en estos casos, continúa Rivera, se produzcan errores como “la ausencia de espacios de coordinación, la duplicación de acciones, el asistencialismo, el olvidar el rol de las instituciones y el centralismo. Así como, el postergar o no promover la participación activa que le corresponde tener a las personas y comunidades afectadas”. Como consecuencia, señala, genera nuevas afectaciones que tendrán un impacto psicológico y psicosocial.

Qué hacer

La magíster Elba Custodio afirma que primero se debe evaluar y diagnosticar desde las necesidades básicas, para que la ayuda humanitaria no cree más desorden y caos en la población. “En diferentes experiencias se ha demostrado que realizando una evaluación de las necesidades y, sobre todo, apoyando a la organización local la recuperación y reconstrucción ha sido mucho más saludable”, enfatiza.

La profesora Rivera agrega que las autoridades deben plantear acciones integrales, convocar a empresas, sociedad civil y otros para poder responder inmediatamente a esta emergencia. “Hay actividades muy técnicas que realizar, hay también actividades de fortalecimiento de capacidades a los actores locales que realizar de modo urgente (personal de salud, docentes, y otros profesionales de las localidades) para que puedan activar sus propios recursos y conectar con los diferentes apoyos para sobreponerse. Además, hay todo un grupo de acciones que corresponden trabajar más a nivel local, es decir, el trabajo con promotores y líderes para generar procesos de organización social y comunitaria”, sostiene.

Luego de la emergencia

Una vez solucionada la emergencia, las acciones deben continuar. Custodio resalta la importancia de los planes de contingencia pero también habla de la necesidad aportar desde distintas especialidades y la labor de sensibilización e información por parte de psicólogos, especialistas en salud, educadores, entre otros. “Además, es importante trabajar el tema de la coordinación con las diferentes instituciones la municipalidad, las instituciones locales, las organizaciones sociales de base”, agrega.

Es importante considerar que si bien lo material es importante se deben considerar también otros aspectos en el proceso de recuperación. “En caso de pérdidas humanas, es importante darle acompañamiento y acogida entendiendo que este evento disruptivo ha causado la desaparición y pérdida de un familiar, lo cual implica un momento de duelo con una reacción normal del ser humano. Por ello es importante entender esta necesidad natural y no patologizarla, pensar en qué haríamos tú o yo en esa situación para entenderla y darle el soporte necesario. Otro punto importante es trabajar la organización comunal, porque solo el grupo es el que ayuda a curar las heridas”.

Foto: Andina

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.