Docente PUCP expuso en Seminario de Derechos Humanos en Ginebra
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos organizó un Seminario de Expertos para discutir los mecanismos y métodos eficaces e integrales para la formulación e implementación en políticas públicas con los derechos humanos como corriente principal. El Dr. José Burneo, docente del Departamento de Derecho PUCP, fue invitado como representante del Perú y del continente para exponer la experiencia peruana con el enfoque basado en Derechos Humanos.
Texto:
Sharún GonzalesFotografía:
Christian Ugarte
La Declaración Universal de Derechos Humanos marcó un gran hito en la historia de la humanidad. Sin embargo, su incorporación en la forma de hacer política representa un gran reto. Los DDHH no pueden garantizarse si no se les incluye en las políticas públicas de un país. Ante esa necesidad, los planes de Derechos Humanos se han presentado como una alternativa. De hecho, el Perú ha tenido dos intentos desde la creación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. José Burneo, doctor en Derecho y docente del Departamento de Derecho de la PUCP, fue parte de ambos esfuerzos desde el Estado por incorporar los Derechos Humanos.
Si bien todos los estados deben respetar, proteger y promover los DDHH, solo alrededor de la sexta parte de países miembros de la Organización de Naciones Unidas tiene un plan de ese tipo. Para el docente Burneo este vacío de planes deja todo en manos de la voluntad de los ministerios, gobiernos regionales, locales, municipales, etc.
Acorde con la orientación de la ONU de elaborar Planes Nacionales de DDHH, a inicios de este siglo, el Perú fue uno de los estados que emprendió dicha tarea. “Cuando hicimos los dos planes de Perú, con los organismos de DDHH, la sociedad civil, empresas se pensaba en un gran plan donde entraba todo. Todos los temas tenían que estar en el plan: grupos vulnerables, niños, mujeres, LGTBI, pueblos indígenas, discapacidad. Alguien los llamaba plan de planes”, cuenta Burneo. Pese a su especificidad en diversas perspectivas, el plan no se realizó. Además de razones políticas como el cambio de gobierno, no era posible monitorear todo y menos desde un solo sector, el Ministerio de Justicia y desde los derechos humanos.
Una de las alternativas a esta situación es la del enfoque basado en Derechos Humanos. De acuerdo al profesor Burneo, este enfoque invita a cada sector a elaborar sus propios planes teniendo en cuenta los DDHH.
La experiencia peruana en creación de planes deja, para el experto, cinco ideas claves acerca de la aplicación del enfoque basado en Derechos Humanos:
- Todos los estados del mundo tienen un aparato estatal complejo, de ministerio, secretarías y gobiernos regionales
- La mayoría de gobiernos del mundo tiene planes tradicionales que no incorporan el enfoque basado en derechos humanos que la ONU.
- Hay que dar el salto hacia el enfoque basado en DDHH sino los DDHH jamas serán realidad en salud, en educación, o en otros rubros
- No más súper planes de DDHH como los que hicimos nosotros antes. No todo lo puede manejar el Ministerio de Justicia
- El Alto Comisionado y el Concejo de Derechos Humanos de la ONU deben impulsar este enfoque entre los estados. ¿Cuál es el mecanismo privilegiado? El Examen Periódico Universal y debe exigirse a cada estado informar sobre determinados derechos
El enfoque basado en Derechos Humanos, entonces, aparece como una opción ante la fragilidad de políticas públicas a nivel mundial. En ese sentido, la Oficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos tendrá como parte de sus funciones promover y vigilar el proceso hacia su incorporación.
Deja un comentario