Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Contra el hostigamiento en espacios académicos

Las investigadoras costarricenses, Carmen Ulate y Zaira Carvajal, visitaron la PUCP para compartir los hallazgos de su investigación sobre el hostigamiento en las instituciones de educación superior en Costa Rica. El evento fue organizado por la Cátedra Unesco-PUCP de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior y la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad.

  • Texto:
    Gabriela Pérez
  • Fotografía:
    Alex Fernandez

En el año 1998, Zaira Carvajal, investigadora y catedrática de la Universidad Nacional de Costa Rica, desarrolló una investigación sobre la prevalencia del hostigamiento sexual en su centro de estudios. “Fue un estudio a nivel institucional con un diseño muestral general de toda la universidad. El estudio refleja cuántas mujeres y hombres, estudiantes de la Universidad Nacional, habían recibido alguna manifestación de hostigamiento sexual durante su vida académica”, explicó.

A raíz de esta y otras investigaciones realizadas por la docente, Carmen Ulate, directora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica, decidió unirse a ella en la elaboración de un proyecto de investigación más ambicioso, que abarcaría distintos países de Latinoamérica. “A raíz de las investigaciones que hemos realizado en la Universidad Nacional, formulamos un proyecto sobre implementación de la política contra el hostigamiento sexual, pensamos que sería bueno incorporar a otras universidades de Latinoamérica para hacer un análisis comparado de los datos, y por ello invitamos a la Universidad Nacional Autónoma de México, a la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), al Instituto de Altos Estudios de Posgrado del Estado de Ecuador y a la PUCP”, comentó Ulate.

Hallazgos

Dentro de los resultados obtenidos, para Costa Rica, pudieron determinar que las mujeres son más propensas a recibir hostigamiento sexual y también son quienes reportan más daños. “Esto se interpreta como una práctica discriminatoria para mantener a las mujeres en estado de subordinación y opresión, pues los hombres que recurren a este tipo de prácticas lo hacen para mantener una supremacía jerárquica como género masculino”, expuso Ulate. Asimismo, esto tiene como base la construcción social de la masculinidad, ya que a los hombres, desde una edad temprana, se les refuerza los comportamientos agresivos para reafirmar su hombría, con total naturalidad.

Carvajal comenta que existen tres factores importantes dentro del tema del hostigamiento: el poder, la sexualidad y la violencia. El primero está determinado por el hecho de que vivimos dentro de una cultura que privilegia a los hombres, pues son ellos quienes generalmente ocupan posiciones de poder, por lo que obtienen mayor credibilidad. En el caso de la sexualidad, los hombres son educados para dominar, demostrar constantemente osadía y ser temerarios. Finalmente, por el lado de la violencia, el hostigamiento sexual hace uso de la coerción y fuerza para socavar la resistencia de las víctimas. Estos tres factores actúan de manera conjunta dentro de esta problemática.

Soluciones

Al revisar los datos obtenidos por sus investigaciones, las docentes determinaron que la prevalencia del acoso disminuyó diez puntos porcentuales en un periodo de siete años, cambio que atribuyen a los esfuerzos de la institución por mantener campañas y mensajes contra el hostigamiento, al fomentar actividades y espacios de discusión respecto al tema. Asimismo, notaron que la difusión de material informativo refuerza la desaprobación que se tiene de esta conducta. “Tenemos como lema Cero hostigamiento sexual  y, en los periodos de admisión, se entregan desplegables informativos, donde se indica a la comunidad universitaria que está práctica no es permitida”, comentó Ulate.

En adición a lo anterior, Carvajal comentó que el hecho de que existan instancias con funciones diferenciadas, como una donde se atiende la denuncia y otra que investigue y resuelva, apoya en el proceso de realización de tareas, pues monitorea que se lleve a cabo la sanción respectiva. “Pensamos que la normativa, la regulación interna, la aplicación en la normativa hacen que las personas no vean estas instancias como algo que se puede transgredir fácilmente”, mencionó.

Las investigadoras se encuentran trabajando actualmente en un cuestionario que será aplicado en otras instituciones educativas y se espera obtener resultados a lo largo del segundo semestre del año. La finalidad de esta investigación es diagnosticar el estado en el que se encuentra esta problemática en estas instituciones, y, posteriormente, contar con fondos para implementar políticas de prevención y campañas masivas contra el hostigamiento sexual. En el caso de la PUCP, será el IOP PUCP la institución encargada de recolectar y elaborar el análisis de la data obtenida.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.