Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Contaminación en Puno: el Titicaca en peligro

El lago Titicaca, cuarto destino turístico en el Perú, corre el riesgo de terminar contaminado si no se toman acciones pronto. Ese fue el hallazgo principal de un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP y de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), gracias a un proyecto auspiciado por la DARS.

«Para mí, en el 2020, el Lago Titicaca ya va a estar muerto. Ese es mi pronóstico”. Esas fueron las últimas palabras de Dionisio Barreda, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Coata, antes de terminar la reunión con alumnos de Periodismo de la PUCP y de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA – Puno).

Al mediodía, el sol empieza a molestar y en Coata, distrito de la provincia de Puno, no hay agua ni para lavarse la cara. Nunca han tenido sistema de desagüe y, por si fuera poco, el agua del río que pasa por Coata está contaminada. Las familias que viven en las orillas del río afirman que sus ganados se mueren de diarrea cuando toman el agua, que ya no cosechan papas como antes y que tienen dolores de estómago, pero que ya se acostumbraron. “¿Quién está contaminando todo?”, preguntamos. “Juliaca. Todo viene de Juliaca”, nos responden los pobladores de forma unánime.

Periodismo ambiental

El proyecto “Investigar y documentar el caso de contaminación del Lago Titicaca” fue una iniciativa que la Mg. Hildegard Willer, profesora del curso Periodismo Especializado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, postuló al Fondo Concursable para Docentes 2015, organizado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS). La finalidad era que los estudiantes investiguen periodísticamente las causas y consecuencias de la contaminación que existe en el Lago Titicaca y en sus afluentes. “Uno de los aspectos relevantes del proyecto fue que identificó muy bien cómo, desde el quehacer de las comunicaciones y el periodismo, se pueden realizar investigaciones con componentes de desarrollo social”, explica la Lic. Natalia Consiglieri, coordinadora del Área de Formación e Investigación Académica de la DARS, quien acompañó al grupo de trabajo en este viaje a Puno.

Cuando le comunicaron que había ganado el financiamiento, Willer sintió una enorme satisfacción. “El Lago Titicaca siempre me pareció un buen caso para aplicar el periodismo ambiental porque es un tema que no está politizado ni polarizado, como los casos mineros de Tía María o Cajamarca, donde es más difícil llegar a una verdad técnica y científica”, afirma. Gracias a este financiamiento, cinco alumnos de la Especialidad de Periodismo de la PUCP, junto a otros cinco de Comunicación Social de la UNA, pudieron dedicar una semana entera a investigar y recoger todas las versiones que dan cuenta del problema real que está teniendo este lago milenario del Perú.

Antes de viajar, se desarrollaron talleres de capacitación y recolección de datos en Lima para elaborar un producto completo, que se complemente con el trabajo de campo. Ya en Puno, la jornada empezaba a las 7 a.m. todos los días y se establecieron comisiones para entrevistar a miembros de instituciones, dirigentes y especialistas que habían estudiado el tema de la contaminación.

“Lo que más me impactó fue la ineficiencia del Estado y la indiferencia de la gente. No sabía que existía contaminación de tal magnitud. Con el periodismo podemos visibilizar este problema y ejercer presión política para que el tema se ponga en agenda”, dice Hernán Padilla, alumno de la PUCP.

Los alumnos y profesores participantes visitaron las instalaciones de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Juliaca (EPS SEDA Juliaca), y de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico Ambiental S.A Puno (EMSA Puno), y conversaron con los voceros del Instituto del Mar de Perú (Imarpe), del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Visitaron también la desembocadura del río Coata, en el Lago Titicaca, junto a miembros del Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, y navegaron hasta las islas de los uros acompañados de miembros del Imarpe. Asimismo, conversaron con los pobladores de los distritos de Coata, Taparachi, Juliaca y Puno para recoger testimonios sobre el tema.

Finalmente, cubrieron el Foro Nacional Unidos por el Titicaca, en el que se llevaron a cabo mesas de trabajo y ponencias con posibles soluciones para la contaminación. Este Foro culminó con una actividad de limpieza en la Bahía de Puno, donde participaron tanto jóvenes peruanos y extranjeros.

“Me impactó mucho cuando, durante le avaluación final, los alumnos participantes resaltaron qué habían aprendido uno del otro, desde la forma de relacionarse dentro de un ámbito de trabajo hasta frases y palabras en quechua y aimara”, cuenta Estefanía León, practicante del área Gestión Organizacional de la DARS y alumna de Comunicaciones, quien también acompañó a este grupo de trabajo en Puno.

Los hallazgos

El problema de la contaminación en el Lago Titicaca es bastante amplio, sin embargo, en esta investigación se encontró que se puede delimitar en dos ramas grandes. Por un lado, el problema de las aguas residuales no tratadas que llegan a la Bahía del Lago, en donde están las ciudades con mayor población. Y por otro, el gran componente de contaminación minera, sobre todo de minería informal, que se encuentra en el distrito de Ananea, departamento de Puno.

“Cuando fuimos a SEDA Juliaca vi cantidades de basura que nunca antes había visto, sin embargo, 15 kilómetros más abajo afirmaban que el río está limpio con bastantes argumentos. En ese tipo de experiencias está el desafío del periodismo ambiental: verificar técnicamente si es sostenible o no la información que te están dando y contrastarla con las versiones de la población”, señala la profesora Willer.

Los pobladores del distrito de Coata señalan a SEDA Juliaca como el mayor responsable de la contaminación de su río, sin embargo, SEDA afirma que ellos no son los culpables. Desde el 2013, el Ministerio del Ambiente trabaja con una Comisión Multisectorial del Lago Titicaca y Afluentes para desarrollar planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación integral de lago. Los estudiantes de la UNA-Puno y la PUCP conversaron con el secretario técnico de esta Comisión, Eduardo Dios, y recogieron datos sobre los próximos proyectos que se realizarán este año. “Uno de los hallazgos más importantes que descubrimos fue que, a pesar de que se hablaba del problema desde hace 20 años, las autoridades lo ignoraban hasta el día de hoy”, cuenta Wendy Ruiz, estudiante de la UNA, quien afirma también que, con esta experiencia, aprendió a valorar su idioma, su ciudad y la cultura de la que es parte.

Toda la información acumulada en esta investigación será publicada en el Gran Especial sobre el Lago Titicaca, reportaje multimedia, en la web de IDL- Reporteros, dirigida por Gustavo Gorriti. La fecha está programada para finales de julio. Se trata de un reportaje dirigido al público de Lima, con la finalidad de generar conciencia y responder a la pregunta: ¿por qué el Lago Titicaca nos debería importar en la capital? Esperemos que la respuesta no sea tan difícil de formular

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.