Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Comunidad asháninka: problemática y exigencias actuales

¿Qué ha ocurrido en la comunidad selvática de Alto Tamayo- Saweto tras el asesinato de cuatro dirigentes indígenas? ¿Cómo van las investigaciones? ¿Cuáles son sus pedidos? El presidente de la Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas de Masisea y Callería (ACONAMAC), Reyder Sebastián Quinticuari, habló con nosotros sobre este tema durante su visita a la PUCP, donde participó en el simposio «Constructivismo e Interculturalidad: Experiencia de trabajo en la Amazonía Peruana», organizado por el Grupo de Investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD).

  • Texto:
    Tamy Higa
  • Fotografía:
    Roberto Rojas

Muchas dudas aún existen sobre el asesinato de Edwin Chota Valera, Leoncio Quinticima Meléndez, Francisco Pinedo Ramírez y Jorge Ríos Pérez, dirigentes de la comunidad asháninka de Alto Tamayo- Saweto, en la región Ucayali, a manos, presuntamente, de taladores ilegales el 1 de septiembre pasado. Si bien el gobierno dispuso hace varias semanas que se inicien las investigaciones para dar con los responsables, el presidente de ACONAMAC, Reyder Sebastián Quinticuari, asegura que casi dos meses después de ocurrido el crimen aún no hay resultados.

“Se ha capturado a una persona pero es por utilización de un armamento, pero no saben si es el responsable. La investigación que hace la policía se está dilatando. Por ello, nosotros estamos convocando a un congreso nacional del pueblo asháninka para el 24 y 25 de noviembre, para armar un pliego de reclamos y ver qué hacer frente a la desidia del Estado”, señala.

Además de pedir que se esclarezcan las investigaciones, dicha comunidad asháninka ha reclamado al Estado que le otorgue la titulación de 78 mil hectáreas de terreno. El presidente de la Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas de Masisea y Callería, a la cual pertenece la comunidad de Alto Tamayo-Saweto, asegura que esto les permitiría un mejor desarrollo y reducir los conflictos que tienen con los taladores ilegales y con algunas concesiones forestales que operan en la zona.

“Parte de la solución es que titulen nuestros territorios. No podemos hacer escuela, tener una universidad, crear instituciones, puestos de salud, sino estamos reconocidos como comunidades, como territorio. Nos decían, por ejemplo, para qué quieren tanta área, si es una comunidad, les podemos dar 12 hectáreas. Pero nosotros no queremos tierra, lo que nosotros reclamamos es territorialidad, lo que hemos heredado de nuestros abuelos. Pero hay trabas burocráticas que nos dificultan hacer esto”, precisa.

Reyder Sebastián pide al Estado encontrar una pronta solución a sus reclamos. “Nuestro bosque es nuestro mercado. Ahí están nuestras plantas medicinales, nuestras cochas donde podemos ir a pescar y a comer.  Pero cuando ingresan ellos, meten maquinarias y eso ahuyenta los animales, depredan nuestros boques. Por eso pensamos en reactivar nuestra autodefensa del pueblo asháninka si es que el Estado no soluciona esto. Creemos en el diálogo, creemos en la concertación, pero también no vamos a esperar que mueran más hermanos”, manifiesta.

Finalmente, Reider Sebastián Quinticuari reconoció el trabajo del Grupo de Investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD), conformado por psicólogos de la PUCP, por visitar las comunidades asháninkas de Ucayali para investigar sobre el desarrollo cognitivo de los niños. A partir de estos conocimientos, el grupo, conformado el 2013, busca generar aportes para la mejora de los procesos educativos en las comunidades, en particular desde la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). “Nosotros estamos muy contentos de acoger al equipo de investigadores para ver las características cognitivas de los niños». Este proyecto busca explorar diversos aspectos del desarrollo cognitivo y afectivo en comunidades amazónicas (Shipibo-Konibo y Asháninka) que han sido poco estudiadas por la psicología en el Perú. El objetivo es conocer las diversas habilidades que los miembros de las comunidades van desarrollando a lo largo de su vida, así como acerca de su forma de razonar críticamente acerca de temas éticos y de ciudadanía.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.