Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Aquéchuate en la PUCP

¿El quechua podría desaparecer? ¿Por qué se sigue estigmatizándolo como el ‘idioma de los pobres’? Estas preguntas motivaron a un grupo de alumnos de EE.GG.LL. a sacar adelante ‘Aquéchuate’, un proyecto que busca revalorizar y promover la cultura quechua en la PUCP. Y tú, ¿te aquechuas?

En el último censo poblacional del 2007, solo el 13.2% de la población afirmó tener el quechua como lengua materna. Sin embargo, en algunas regiones, como Apurímac, Huancavelica o Ayacucho, el uso del idioma es mayoritario. No solo eso, Lima es la ciudad con mayor número de quechuahablantes: más de medio millón. Es en este contexto que nace ‘Aquéchuate’, iniciativa de un grupo de alumnos de Estudios Generales Letras que busca interesar a la comunidad PUCP sobre la importancia de este idioma.

‘Aquéchuate’ nació, en el 2014-1, dentro el curso Ciudadanía y Responsabilidad Social de EE.GG.LL., dictado por la profesora Natalia Consiglieri. Además de impartir información teórica sobre ciudadanía, el curso buscaba que los alumnos realicen una intervención basada en esta temática dentro del campus de la Universidad. “Se les dijo a los chicos que elijan un tema que consideren que afectaba la convivencia ciudadana, y que realizaran una propuesta para sensibilizar, informar y buscar la motivación de la comunidad universitaria”, explica Consiglieri. Es así que este grupo de alumnos eligió el tema del reconocimiento del quechua.

“En mi primer ciclo me hubiera encantado que haya un espacio donde pudiese acercame a otra cultura, sobre todo una tan interesante como el quechua. Por eso, siento que esta iniciativa sirve como un primer paso para entender y conocer nuestra cultura”, cuenta André Anaya, coordinador de ‘Aquéchuate’. Por su parte, Valeri Hernani, integrante del proyecto, comenta: “Mi mamá es de Ancash y mi abuela era quechuahablante. Por esa razón, yo me siento cercana al quechua. Recuerdo que, de vez en cuando, a mi abuela se le salía alguna lisura en quechua cuando estaba molesta”. Y ríe.

Ellos se ‘aquechuan’

Luego de terminar el curso, el proyecto les gustó tanto que postularon al concurso de Ciudadanía y Responsabilidad Social, promovido por EE.GG.LL., la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles, para poder implementar su idea. Salieron ganadores y, por ello, ahora cuentan con el apoyo necesario de estas unidades y Oprosac para poder realizar las actividades planeadas. Una de las primeras acciones que tomaron fue intervenir los edificios de EE.GG.LL. y EE.GG.CC. con pequeños letreros, que se colocaron en espacios como la rotonda, los baños, las escaleras, las paredes, etc., en los que figuraba el nombre del lugar en quechua y su traducción al español: sacha = árbol, pawqar = jardín, siqana = escalera, entre otros.

Varios alumnos le han comentado a André que, gracias a esos carteles, ahora ya saben, por ejemplo, que yaqua es ‘agua’ o que armaquna significaba ‘baño’. “Ese era el motivo principal: que la gente esté más cerca al quechua y no lo vea como un idioma alejado que solo se usa en comunidades. Este idioma está aquí en la PUCP y es parte de nosotros”, dice André.

Fabiola Altamirano, también integrante de ‘Aquéchuate’, cuenta que cuando fueron a EE.GG.CC. a pegar los carteles se llevaron una grata sorpresa al notar un gran interés en la idea. “Los trabajadores de Eulen nos ayudaban entusiasmados con la idea. Los alumnos también miraban y se acercaban con curiosidad para ver de qué se trataba. Notábamos el interés de la comunidad por saber en qué consistía nuestra intervención”, explica.

Más actividades

Cuando los chicos de ‘Aquéchuate’ preguntaron cuál era la opinión acerca del quechua, las personas les respondían que era una “lengua bonita e interesante”. Pero André hizo un experimento adicional: en uno de los baños puso la palabra ‘quechua’ junto a la pregunta “¿qué opinas?”. Después de unos días, encontraron respuestas que representaban los estigmas y prejuicios que existían frente a los quechuahablantes. “Había respuestas como ‘lengua de pobres’, ‘el quechua está muerto’ o ‘no sirve’. Esos prejuicios no se visibilizan, solo se ven reflejados en el anonimato y también se debe trabajar en eso”, cuenta André.

Justamente, por ese motivo, propusieron, como parte de sus actividades, los “Encuentros por el quechua”, que empiezan este jueves 28 de mayo (ver recuadro). La idea es que todos los asistentes comenten y cuenten sobre la experiencia que han tenido por saber hablar ese idioma. Son espacios en los que se promoverá una conversación sobre el arte y el quechua, la discriminación hacia los quechuahablantes, así como las políticas que se requieren para la valorización de esta lengua.

“‘Aquéchuate’ me pareció interesante desde el primer momento. El proyecto presenta una creatividad lúdica y positiva que busca involucrar a alumnos, docentes y trabajadores”, explica Consiglieri. Los chicos de ‘Aquéchuate’ explican que esta actividad busca formar un ambiente propicio para que los miembros de la comunidad cuenten sus experiencias como quechuahablantes.

“El quechua no es solo un idioma, sino que tiene una gama cultural de conocimiento que puedes aprovechar en tu carrera. Cuando aprendes el idioma, estás adquiriendo conocimiento, y eso es un valor agregado a tu vida y a tu formación como persona”, finaliza André.

Participa en los Encuentros por el quechua este 28 de mayo, 4 y 11 de junio a las 12:30 en el aula Z 304. Inscríbete en aquechuate.pucp@gmail.com

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.