Al rescate de una lengua amawaka
Dos difusores de la lengua amawaka estuvieron este mes en la PUCP compartiendo conocimientos con nuestros estudiantes. Ellos fueron invitados por los investigadores del Proyecto Amawaka, que busca crear un corpus de este idioma, dotarlo de herramientas tecnológicas y revalorizarlo.
Texto:
Oscar García MezaFotografía:
Tatiana Gamarra
Escucha cómo el profesor Carlos Meléndez saluda en la lengua amawaka:
«Matorama un kaivau”. Los alumnos del curso Estructura del Lenguaje miran con interés a su profesor de esta sesión; quieren saber más palabras en su idioma. Carlos Meléndez, frente a ellos y ayudándose de la pizarra, tiene toda su atención: ha roto el hielo al saludarlos en su lengua materna, el amawaka.
“Mi compromiso es enseñar mi lengua materna a los jóvenes y niños”, señala Meléndez.
Corpus lingüístico
La visita de Rosa y Carlos no se centra, principalmente, en dar clases magistrales, sino en participar en el Proyecto Amawaka, que consiste en la creación de una base de datos audiovisual de dicha lengua. “Queremos hacer el corpus de la lengua. Para ello grabamos, filmamos, transcribimos y luego traducimos”, comenta Zariquiey.
Debido a la fiebre del caucho y la violencia interna, el pueblo amawaka se dispersó. También, muchos miembros se casaron con no hablantes y así disminuyó considerablemente la presencia de esta lengua.
La investigación es realizada en conjunto por la Universidad de Chapman, California (EE.UU.), y la PUCP, con el financiamiento por tres años de la National Science Foundation. Por el lado norteamericano, la investigadora es la Dra. Pilar Valenzuela —egresada de Lingüística en la PUCP— mientras que el Dr. Roberto Zariquiey es la contraparte de nuestra Universidad. Los alumnos de la Maestría en Lingüística PUCP Candy Angulo y Gabriela Tello prepararán sus tesis sobre el tema. Asimismo, estudiantes de Chapman se encargarán de traducir los avances al inglés.
Una de las innovaciones del proyecto es que, a partir del segundo año, tendrá un componente computacional. “La idea es desarrollar insumos para la elaboración de herramientas de procesamiento de lenguaje natural para amawaka, analizadores morfológicos y la creación de un corpus para futuros traductores automáticos”, detalla Zariquiey.
Meléndez cuenta por qué decidió ser docente bilingüe de amawaka:
Lengua viva
Debido a la fiebre del caucho y la violencia interna, el pueblo amawaka se dispersó. También, muchos miembros se casaron con no hablantes y así disminuyó considerablemente la presencia de esta lengua. Ante esta situación, Rosa y Carlos han permanecido como difusores del amawaka. El profesor ejerce hace más de 30 años la docencia de su idioma en la comunidad de Nuevo San Martín. “En vacaciones me voy, sin apoyo de ninguna entidad, al distrito de Sepahua a enseñarles a los niños”, afirma. Ríos añade: “Me da pena que los jóvenes de mi comunidad ya no hablen su idioma”.
Que el amawaka se mantenga vivo es importante, pues, desde un punto de vista académico, posee riqueza y complejidad, entre ellas la manera de combinar las oraciones, la estructura interna de las palabras y la nasalización. “Tiene muchos rasgos que los lingüistas encuentran por separado en varias lenguas, pero aquí están reunidas en una sola”, detalla Zariquiey.
Además, si se extinguiera, se perdería todo el conocimiento que alberga, por ejemplo de tipo ambiental. “El corpus es para la posteridad. No sabemos cómo otros profesionales lo utilizarán. Hay lenguas que han desaparecido y los descendientes usaron bases de datos, como las que desarrollamos, para tratar de reaprenderla”, dice Valenzuela.
El hecho de que los investigadores se interesen por estudiar su idioma colabora a que los hablantes sientan que su lengua, y por ende su cultura e identidad, es valorada. “Las acciones del Proyecto Amawaka pueden contribuir a que se practique esta lengua y se transmita a más generaciones”, comenta Valenzuela. Así como lo hizo en el curso de Estudios Generales Letras, el profesor Carlos Meléndez volverá a su aula en Nuevo San Martín para continuar con la incansable difusión de su idioma amawaka.
Deja un comentario