5 libros imprescindibles para entender a McLuhan

Eduardo Villanueva, profesor del Departamento de Comunicaciones de la PUCP, nos recomienda 5 lecturas relevantes para entender las ideas de Marshall McLuhan a cien años del nacimiento de uno de los pensadores más influyentes sobre el estudio de las comunicaciones.
Lecturas relevantes:
Marshall McLuhan, Quentin Fiore: El medio es el masaje, un inventario de efectos (producido por Jerome Agel)
Buenos Aires: Paidós 1997.
http://books.google.com/books?id=5yPVv4rpmFUC
Jesús Martín Barbero: De los medios a las mediaciones.
Mexico: Gustavo Gili, 1987.
http://books.google.com/books?id=UwMf98UqiJkC&vq (buen ejemplo de una lectura positiva de la capacidad crítica de los receptores de medios masivos en América Latina)
Ariel Dorfman, Armand Mattelart: Para leer al pato Donald, comunicación de masa y colonialismo.
México: Siglo XXI, 1990.
http://books.google.com/books/about/Para_leer_al_pato_Donald.html?id=88FZhF-3P9kC (un clásico latinoamericano del estudio de los medios, en este caso las producciones de Disney, como manipulación cultural).
Carlos Scolari: Hipermediaciones, elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva.
Barcelona: Gedisa, 2008. (Reseña en http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resena.php?art_id=216) (retoma algunas de las cuestiones planteadas por McLuhan pero desde una perspectiva más cercana a la tradición semiótica).
Jay David Bolter, Richard Grusin: Remediation, understanding new media. MIT 2000.
(http://mitpress.mit.edu/catalog/item/default.asp?ttype=2&tid=3468) (un ejercicio temprano de teorización desde la tradición mcluhaniana que ahora se conoce como ecología mediática).
Más sobre los 100 años de McLuhan
- Eduardo Villanueva: «McLuhan nos recuerda que el esfuerzo del académico sigue siendo relevante»
- Norberto Cambiasso: «El secreto de McLuhan es que nos enseño a reparar en los medios»
Deja un comentario