Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación y Publicaciones

Visiones indígenas para la justicia climática: las voces y saberes de las comunidades que son fundamentales frente al cambio climático

Proyecto sobre justicia climática.
Parte del proyecto es la realización de "mapas parlantes" en los que las comunidades, a través de símbolos, representan el entorno local.
Los mapas muestran las superposiciones con áreas naturales protegidas, reclamos de reconocimiento y ampliación de territorios ancestrales, conflictos sociales, deforestación, zonas de cultivo, lugares de memoria, entre otros.
Imagen de mapa parlante.
"Las federaciones kichwa del Bajo Huallaga usaron este contramapeo para dialogar con el Estado, mostrar su visión del territorio y reclamar sus derechos", señala la Dra. Kaulard.

La profesora Maritza Paredes explica por qué los incendios forestales en la Amazonía peruana destacan la urgencia de la justicia climática, un tema central del proyecto Visiones Indígenas para la Justicia Climática, en el que ha trabajado durante los últimos dos años. El proyecto involucra comunidades indígenas, desde la Amazonía hasta Rapa Nui, que buscan integrarse en la acción climática global aportando sus conocimientos ancestrales. Recientemente, se realizó una mesa redonda con mujeres indígenas, representantes del Estado y de ONG para discutir sobre justicia social y participación comunitaria.

  • Texto:
    Eduardo Dávila Lynch
  • Fotos:
    Jorge Cerdán, Visiones Indígenas para la Justicia Climática y archivo personal

La doctora Maritza Paredes lleva años investigando el vínculo entre los recursos naturales y las comunidades indígenas. Egresó de Ciencias Sociales en la PUCP, hizo su maestría en Columbia University y el doctorado en University of Oxford, dedicando su carrera a entender cómo el territorio y la naturaleza influyen en la política peruana. Su más reciente trabajo se centra en la justicia climática. Una lucha que no solo busca mitigar los efectos del cambio climático, sino también amplificar las voces de quienes históricamente han sido silenciados: las comunidades indígenas.

En agosto pasado, se realizó una mesa redonda como parte del proyecto Visiones Indígenas para la Justicia Climática. Este esfuerzo colectivo entre Perú y Chile busca integrar las perspectivas de los pueblos indígenas en las políticas climáticas nacionales e internacionales. Las comunidades de la Amazonía peruana y Rapa Nui no solo enfrentan las consecuencias del cambio climático. Al mismo tiempo, poseen el conocimiento para adaptarse y mitigar sus efectos​.

La Amazonía en llamas: alerta de una crisis ambiental global

Maritza Paredes, una de las voces más destacadas sobre los problemas ambientales, nos ofrece una perspectiva clara de cómo el calentamiento global y diferentes prácticas humanas son responsables de los incendios forestales, los cuales afectan frágiles ecosistemas y generan un impacto en las comunidades indígenas.

«Los incendios forestales son señales de una problemática más profunda. Así como una fiebre alta es un indicador de un problema mayor en el cuerpo humano, los incendios en la Amazonía reflejan una crisis estructural que está afectando tanto al medio ambiente como a las comunidades que dependen de él», nos dice.

Aunque hoy contamos con tecnología avanzada para detectar incendios en tiempo real, Paredes advierte que la respuesta administrativa sigue siendo insuficiente. La deforestación acelerada, la expansión de la frontera agrícola y las economías ilegales han mermado la capacidad de la Amazonía para resistir el impacto del cambio climático. «Lo que antes se asociaba solo a la práctica de quema y roza para la agricultura ha evolucionado hacia una industrialización de la destrucción del bosque», explica.

Este escenario resalta la importancia de proyectos como Visiones Indígenas para la Justicia Climática, donde los saberes ancestrales de las comunidades amazónicas ofrecen soluciones sostenibles para mitigar el impacto de estos desastres. «El conocimiento de estas comunidades sobre cómo gestionar los recursos naturales es clave para enfrentar los incendios y, más allá de eso, para construir una resiliencia real ante el cambio climático», subraya la Dra. Paredes.

Justicia climática: el proyecto que amplifica las voces indígenas

Recientemente, el proyecto realizó un taller nacional enfocado en financiamiento climático y participación indígena.

Visiones Indígenas para la Justicia Climática tiene como objetivo evidenciar los impactos diferenciados del cambio climático en los  pueblos indígenas. El proyecto, financiado por el International Development Research Centre (IDRC) y desarrollado en conjunto con The Nature Conservancy, trabaja en comunidades de San Martín y Arequipa, Perú, así como en Rapa Nui, Chile.  «Lo que se busca es poner en la agenda las voces de quienes más conocen el territorio pero que rara vez son escuchadas», explica Paredes. Asimismo agrega que «son muchas las comunidades indígenas que más sufren el impacto del cambio climático cuando no son ellas quienes lo generan».

Así, el proyecto no solo busca entender las dinámicas del cambio climático, sino también incidir en las políticas públicas para integrar los saberes ancestrales de las comunidades afectadas. Entre sus actividades se incluyen talleres de fortalecimiento de capacidades y diálogos con tomadores de decisiones para asegurar una mayor participación indígena en la gestión de políticas climáticas. La Dra. Paredes enfatiza que «la justicia climática puede contribuir no solo a la preservación, porque ahí hay una mediación, puede hacer más efectiva la lucha contra el cambio climático».

En una mesa redonda desarrollada en agosto, Ketty Marcelo, presidenta de Onamiap, subrayó que la falta de seguridad territorial limita la capacidad de las comunidades indígenas para proteger sus recursos y gestionar sus territorios. Por su parte, Nelsith Sangama, representante de Aidesep, explicó que enfocan su trabajo en normas para proteger los territorios y promover una economía indígena sostenible.

Paredes recalca lo especial de este proyecto pues tiene investigadoras senior, midlevel y junior. En este formato del mismo IDRC, la Dra. Paredes es investigadora senior; la Dra. Anke Kaulard, intermedia; y Danitza Gil, junior. Las tres sociólogas de la Universidad han constituido un equipo intergeneracional. Danitza Gil nos cuenta que «el proceso en este proyecto ha sido interpelador y de mucho aprendizaje. En contextos tan complejos, nos preguntamos constantemente sobre los límites y aportes de la academia, que surgen desde la experiencia. Como Universidad podemos tener un rol más activo que articule, con humildad, los esfuerzos en curso».

Las voces indígenas desde la Amazonía hasta Rapa Nui

El "mapa parlante" es una representación visual de datos geográficos, y toma como data los recursos orales de las comunidades indígenas que habitan y conocen el territorio.

Las comunidades indígenas de Perú y Chile han jugado un papel crucial en la protección de sus territorios. Sin embargo, como destaca Paredes, «no se puede sacar adelante una gobernanza saludable de bosques y áreas naturales protegidas si no se aterrizan políticas que tomen en cuenta las voces de los pueblos indígenas». En San Martín, las comunidades quechuas luchan por mantener sus tierras frente a la expansión agrícola y la deforestación. En Rapa Nui, por su parte, la erosión costera amenaza el legado cultural de los moáis​.

El proyecto ha revelado la importancia de conocimientos ancestrales de las comunidades, como la «cosecha de agua». Esta técnica ancestral optimiza la captación de agua de lluvia (para plantar ciertos tipos de arbustos o para el tratamiento de los suelos). Por otro lado, ha producido «mapas parlantes». Estas herramientas colaborativas permiten a las comunidades mapear sus recursos naturales. «Esos mapas son su voz en el papel. Cada línea, cada marca cuenta una historia de resistencia y supervivencia», enfatiza Paredes.

La Dra. Anke Kaulard fue quien impulsó las metodologías innovadoras o artísticas para crear los «mapas parlantes». Ella nos cuenta que «en la experiencia de ‘hacer hablar al territorio’, los mapas se revelaron como herramientas clave de incidencia política. Las federaciones kichwa del Bajo Huallaga usaron este contramapeo para dialogar con el Estado, mostrar su visión del territorio y reclamar sus derechos. Este proceso visibilizó su conocimiento territorial y fortaleció su lucha ante las injusticias climáticas».

Lecciones hacia una justicia climática inclusiva

A finales de agosto, el proyecto realizó una mesa redonda donde líderes indígenas femeninas, representantes del gobierno y organizaciones internacionales debatieron sobre los desafíos de la justicia climática. Paredes comenta que uno de los mayores logros fue la validación de los hallazgos del proyecto. «Se reconoció la importancia de las soluciones locales y de cómo la justicia climática debe incluir a las comunidades en la toma de decisiones, no solo como observadores, sino como protagonistas», recalcó.

En la mesa redonda, lograron importantes validaciones de las investigaciones realizadas en Arequipa y San Martín durante los últimos dos años. Los hallazgos clave incluyeron la confirmación de problemas de seguridad territorial y económicos, así como desafíos relacionados con las formas de participación.

Estos temas se consolidaron en una agenda que, desde la Universidad, se ha impulsado para discusión pública. «Creo que nosotros como Universidad estamos cumpliendo el rol de poner la agenda de discusión y las ideas que deberían ser implementadas por el Estado, por las organizaciones, por la cooperación internacional», destacó la Dra. Paredes. Además, otro gran logro fue el compromiso de la cooperación internacional, como el proyecto Puna Resiliente, de la cooperación alemana, para incorporar estos hallazgos en sus proyectos, asegurando una participación efectiva y un enfoque adaptado a las comunidades locales.

Ingresa aquí para ver los detalles de este encuentro y testimonios de las participantes.

Así, Visiones Indígenas para la Justicia Climática ha dado un paso firme hacia la inclusión de las voces indígenas en la lucha contra el cambio climático. En los próximos meses, el proyecto verá la sistematización de estos conocimientos en documentos de política pública y en nuevas actividades que buscarán ampliar su impacto en otras comunidades de América Latina. Como dice Maritza Paredes, «el cambio climático no solo es un tema ambiental, sino cuestión de supervivencia para nuestras comunidades y nuestro planeta».

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.