“Trilce” de Vallejo cumple noventa años
Ricardo González Vigil nos da algunas claves para comprender esta obra capital de la poesía hispana y mundial, al cumplirse además el 120 aniversario del nacimiento de César Vallejo. Como parte de las actividades este 4 de octubre al mediodía se desarrollará un recital en el Auditorio de Humanidades que reunirá a poetas peruanos.
Texto:
Luis YáñezFotografía:
Mario Lack
Revolución y libertad
“A partir de Trilce, Vallejo quiere lograr una nueva estética, una nueva ética, una nueva concepción del hombre, una nueva antropología. Quiere crear una nueva lógica y para ello rompe con lo acostumbrado: juega con la ortografía, con los recursos gráficos, utiliza un vocabulario difícil así como palabras coloquiales y prosaicas, mezcla el verso libre con partes en prosa dentro de un mismo poema”, afirma Ricardo González Vigil, profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP.
Es evidente que hay en el poeta una intencionalidad de romper con una serie de convencionalismos, no solo por un afán provocador, sino porque los medios tradicionales resultan insuficientes para expresar su concepción de la vida y del mundo. Por ejemplo, las funciones orgánicas del cuerpo (comer, defecar, miccionar, sudar, copular) son presentadas como parte de nuestra naturaleza, sin rubores ni censuras.
“En la lectura que se ha hecho al trabajo de Vallejo se resalta que habla del dolor, de la muerte, de la orfandad, del hombre recluso, pero no se ve el otro lado: Vallejo es un poeta travieso, juguetón, que está apostando a favor de la vida, que le falta el respeto a las normas y que quiere liberar al hombre a través del lenguaje. Esto es central para comprenderlo a plenitud”, afirma González Vigil.
“No han comprendido nada”
A excepción de Antenor Orrego (que escribió el prólogo para la obra), y algunos jóvenes amigos trujillanos y limeños, Trilce pasó desapercibida por la crítica literaria local, que no supo comprender tantas trasgresiones y menospreció su valor.
El mismo Vallejo confiesa su desazón en una carta que le remite a Orrego poco después de la publicación de Trilce: “No han comprendido nada. Para los más, no se trata sino del desvarío de una esquizofrenia poética o de un dislate literario que solo busca la estridencia callejera. (…) Por lo demás, el libro ha caído en el mayor vacío (…) Asumo toda la responsabilidad de su estética”.
El profesor González Vigil dice sobre aquello: “A mí siempre me llama la atención Vallejo porque aunque es uno de los poetas del siglo XX más difíciles de entender, él quiere ser entendido por todos. No es el escritor que busca ser apreciado solamente por la gente erudita, él quiere llegar a la gente común”. El libro pasó muchos años en el olvido hasta que en 1930 fue publicado en España y de esta manera, se dio inicio a su revaloración a nivel mundial.
Vallejo a la vanguardia
Vallejo llegó a revisar algunas revistas extranjeras, pero la creación poética presente en Trilce no corresponde a un calco de recursos, sino más bien a un lenguaje propio, mucho más profundo y potente que otros referentes europeos o americanos. “Vallejo no perteneció a un grupo de vanguardia; aunque admiraba a los cubistas y los dadaístas, él mantuvo su autonomía y no pertenecía a ningún ismo. Sin embargo, supo -mejor que nadie en español- identificar qué buscaba la vanguardia: cambiar de raíz la expresión humana”, precisa González Vigil.
El enigma que “suena bonito”
Con respecto al título del poemario, los vallejistas no han llegado a un consenso y mantienen dos interpretaciones de este neologismo: 1) Es una fusión de dos estados que se presentan como antagónicos: “triste” y “dulce” y 2) Según el testimonio de quienes estuvieron presentes al momento de su invención, “Trilce” es una derivación juguetona de la palabra “tres”. El poeta español Juan Larrea propuso que es el resultado de una transición lúdica de “dos-dúo-dulce” a “tres-trío-trilce”.
No obstante, pese a que tuvo oportunidades para aclarar el significado del término, optó por no atribuirle uno oficial. “Un periodista madrileño en 1931 le preguntó qué significaba Trilce y respondió: “¿No le parece que suena bonito?”. Yo creo que hay en Vallejo un afán por desconcertar que viene de los vanguardistas. Cuando a los dadaístas les preguntaban qué significaba “dadá” nunca lo explicaban”, relata González Vigil.
Si hay algo en lo que todos los vallejistas concuerdan es que Trilce es el más grande poemario de la vanguardia peruana y uno de los más grandes en lengua española del siglo XX. “A la gente le emociona aún cuando no termina de entenderlo, las personas se sienten tocadas, no es un poeta que te deja indiferente. El futuro le pertenece; está en un proceso de reconocimiento creciente”, finaliza.
Actividades
Como parte de las actividades el próximo 4 de octubre a partir del mediodía en el Auditorio de Humanidades de la PUCP se realizará el recital en conmemoración de los 120 años del nacimiento del escritor, Vallejo en la voz de nuestros poetas. Estarán Arturo Corcuera, Rosella Di Paolo, Jorge Eslava, Victoria Guerrero, Luis La Hoz, Carmen Ollé, Giovanna Pollarolo, Abelardo Sánchez León y Rocío Silva Santisteban, entre otros.
PARA REVISAR
En la Biblioteca Central (tercer piso)
Trilce
VALLEJO, César
Códigos: PQ 8497.V24T 1999 y PQ 8497.V15T 1967
Claves para leer a César Vallejo
GONZÁLEZ VIGIL, Ricardo
Código: PQ 8497.V24Z3G
Las palabras de Trilce
MARTOS, Marco y Elsa VILLANUEVA
Código: PQ 8497.V24TZ4M
En la Biblioteca Central (2.o sótano, colección TUC)
Los móviles existenciales de Trilce
DELGADO BRAVO, Alfredo José
Código: PQ 8498.15D61
Deja un comentario