Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Publicaciones

Prensa y elecciones

Desde sus estudios en pregrado les interesó la historia del Perú comprendida entre la década de los 30 y 60. En el libro «Prensa, conspiraciones y elecciones: el Perú en el ocaso del régimen oligárquico», el Dr. Jorge Lossio y el Mg. Emilio Candela analizan la relación existente entre el periodismo y la política de aquella época.

  • Texto:
    Paloma Verano

Se conocieron cuando estudiaban en la Especialidad de Historia en la PUCP y pronto se dieron cuenta de que sus intereses académicos eran similares. Emilio Candela quería hacer una tesis sobre historia política y a Jorge Lossio le interesaba la historia de la salud. Ambos, como historiadores, preferían abordar la época comprendida entre los años 30 y 60, y fue este interés común el que permitió que trabajen juntos la información que encontraban. Después de diez años, siendo ahora docentes del Departamento de Humanidades, pueden plasmar sus estudios en el libro Prensa, conspiraciones y elecciones: el Perú en el ocaso del régimen oligárquico.

Cuarto poder. Este libro se aproxima a estudiar el rol que jugó la prensa, en diferentes coyunturas del país, durante el periodo mencionado. Abarca la crisis del orden oligárquico en la década de los 30 hasta los años 60 y analiza en qué medida la prensa contribuyó a polarizar el ambiente político. “En esa época, la prensa afianzaba algunas ideas de los personajes políticos. Era sumamente ideologizada”, explica el Mg. Candela. Recuerda también un ejemplo que demuestra su punto: Manuel Vicente Villarán, un intelectual de inicios del siglo XX, y Jorge Prado, hermano de Manuel Prado –quien luego fue presidente del Perú–, se enfrentaron a través de la prensa. A Villarán lo defendía el diario La Prensa y a Jorge Prado, el diario La Crónica. “Había debates llenos de adjetivos para enfatizar que tal candidato no tiene ideas o tal otro no viaja por el país”, agrega.

Pero esto no sucedía de manera fortuita. El Dr. Lossio afirma que muchos de los candidatos tenían sus propios periódicos y, desde ahí, promovían sus postulaciones e ideas. “La prensa sirvió como una plataforma para poner en agenda ideas económicas y políticas, e, incluso, a quienes no estaban en el poder”, explica. Periódicos como Las Derechas, Hoz y Martillo o La Tribuna aparecieron en esta época y, usualmente, tomaban una postura bien marcada.
En una sección del libro se habla sobre una figura esencial del periodismo y la política del siglo XX: Pedro Beltrán. “Él tentó el poder político y solo lo consiguió brevemente, así que básicamente hizo política a través de la prensa e impulsó en el país muchas de sus ideas sobre la economía, sin estar en el poder”, cuenta Lossio. Para ellos, se trata de un buen ejemplo sobre la manera en que la prensa puede convertirse en un actor importante durante ciertas coyunturas. Candela agrega, además, que es interesante conocer las acciones de la prensa hace más de 70 años, porque permite comparar y evaluar cómo era antes el trabajo y cómo es ahora.

Líneas editoriales

“La idea del libro es entender la política actual desde las fórmulas que se usaban en ese entonces, como el populismo, el caudillismo y la demagogia”, puntualiza Lossio. En la década de los 30, hubo temores por el APRA y el comunismo, y la polarización entre candidatos de derecha e izquierda se promovía debido al fascismo italiano y liberalismo norteamericano en el contexto internacional.

Los autores afirman que, actualmente, ese debate ideológico se ha perdido en parte, y que la división entre izquierda y derecha es cada vez más difusa. Puede existir polarización en la prensa, pero está relacionada en torno a hechos concretos. “Ahora, las acusaciones vienen de diferentes espectros políticos: tus agendas, tus narcoindultos, tu pasado corrupto. Los medios reflejan eso y las noticias son siempre en torno a casos de corrupción”, asegura Candela.

En los últimos años han habido algunos intentos de darle mayor contenido al debate político, pero la sociedad se ha acostumbrado a que lo más importante son las soluciones concretas, no las ideas. “Existe más pragmatismo en la actualidad y eso ha pasado por el descrédito de los partidos tradicionales a fines de los 80”, analiza Candela.

* Esta nota fue publicada originalmente en octubre de 2015. La compartimos ahora con motivo de la presentación en la Feria Internacional del Libro 2019 de la reimpresión de este título, que se realizará este 31 de julio a las 6 p.m. en la sala Laura Riesco.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.