Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Publicaciones

Investigadoras PUCP participan en el libro sobre inclusión en educación superior en Perú y Brasil

En un fondo de colores están de izquierda a derecha las profesoras Patricia Ames, Yolanda Rodríguez, Liza Cabrera e Iris Jave

Las investigadoras PUCP Patricia Ames, Yolanda Rodríguez, Liza Cabrera e Iris Jave participaron con sus ensayos en la publicación conjunta entre el CISE PUCP, la PUC Campiñas y Unicamp.

  • Texto:
    Fiorella Palmieri

El libro Educación superior y políticas de inclusión. Experiencias desde Brasil y Perú es una publicación online en la que podrás conocer los resultados de importantes políticas de inclusión en educación superior en ambos países.

El documento, disponible gratuitamente en español y portugués, es un trabajo conjunto entre la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campiñas), el Laboratorio de Estudios de Educación Superior (LEES), de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), y el CISE PUCP con el objetivo común de aportar a la difusión de la investigación educativa en la región latinoamericana.

“Es importante que estas investigaciones lleguen a los especialistas y gestores en educación superior, becas y políticas de inclusión. La iniciativa de este libro surgió en el 2018, en un seminario del CISE, en donde encontramos a varias investigadoras PUCP que desarrollaban estudios sobre los resultados de programas de becas desde perspectivas multidisciplinarias. El texto incluye ensayos de investigadores de dos importantes universidades brasileñas que analizan este mismo tema en su país”, dice el Dr. Luis Sime, director del CISE PUCP, quien ha coordinado la edición junto con los profesores André Pires (PUC-Campiñas) y Helena Sampaio (Unicamp).

Es importante que estas investigaciones lleguen a los especialistas y gestores en educación superior, becas y políticas de inclusión".

Luis Sime
Director del CISE PUCP

Perspectiva peruana

En el libro, la perspectiva peruana está presente a través de cuatro ensayos de docentes PUCP sobre los programas de becas del Estado. Cada uno de los trabajos es abordado desde diversas disciplinas.

La Dra. Patricia Ames (Ciencias Sociales, Grupo de Investigación Edades de la Vida y Educación) se enfoca en la experiencia de los estudiantes indígenas en Beca 18. «El programa beneficia a los estudiantes indígenas más talentosos de cada comunidad en universidades privadas de alto costo que, de otra manera, no podrían solventar. Aunque es una gran oportunidad, vemos algunas contradicciones en la implementación de Beca 18. Así, los estudiantes sienten que el programa no mantiene sus compromisos y a veces ejerce un control excesivo. Por su parte, las universidades están poco preparadas para adaptarse a la diversidad estudiantil que ingresa a sus aulas», explica Ames.

Beca 18 beneficia a los estudiantes indígenas más talentosos de cada comunidad en universidades privadas de alto costo que, de otra manera, no podrían solventar. Aunque es una gran oportunidad, vemos algunas contradicciones en la implementación del programa”.

Dra. Patricia Ames
Docente PUCP y autora del ensayo "Políticas de inclusión en la educación superior: la experiencia de los estudiantes indígenas del programa Beca 18 en universidades peruanas privadas"

Por su parte, la Dra. Yolanda Rodríguez (Comunicaciones) analiza las trayectorias estudiantiles de Beca18. «El análisis realizado nos muestra la necesidad de observar y atender las relaciones entre diversidad –social, cultural y étnica– e inclusión en los espacios universitarios. Lejos de cualquier actitud paternalista, cuyo correlato es una visión deficitaria de los becarios, las trayectorias educativas de los estudiantes becarios muestran aspiraciones de un efectivo reconocimiento como ciudadanos y su derecho a la educación. Toda forma de diferenciación o segmentación al interior de la universidad puede resultar en formas de segregación o de discriminación», indica la docente Rodríguez.

Lejos de cualquier actitud paternalista, cuyo correlato es una visión deficitaria de los becarios, las trayectorias educativas de los estudiantes becarios muestran aspiraciones de un efectivo reconocimiento como ciudadanos y su derecho a la educación".

Dra. Yolanda Rodríguez
Docente PUCP y autora del ensayo "Políticas de inclusión en la educación superior: la experiencia de los estudiantes indígenas del programa Beca 18 en universidades peruanas privadas"

Asimismo, la Mag. Liza Cabrera (Educación) presenta un estudio sobre los estudiantes de la Beca Vocación Maestro: «El estudio plantea posibles acciones de mejora en las estrategias y dispositivos para la atención integral de los becarios, quienes expresan que sería necesario incrementar la ayuda económica de Pronabec para adquirir una computadora portátil que facilite su trabajo académico. Ellos valoran el apoyo de los profesores; por ello, sugieren continuar con un sistema de acompañamiento permanente. Por otro lado, las facultades involucradas en su formación necesitan continuar trabajando para compensar las deficiencias en diversos aspectos de su formación escolar».

El estudio plantea posibles acciones de mejora en las estrategias y dispositivos para la atención integral de los becarios, quienes expresan que sería necesario incrementar la ayuda económica de Pronabec para adquirir una computadora portátil que facilite su trabajo académico".

Mag. Liza Cabrera
Docente PUCP y autora del ensayo "Percepción de estudiantes de Beca Vocación Maestro sobre los factores que favorecen u obstaculizan su adaptación a la vida universitaria"

Finalmente, la Lic. Iris Jave (IDEHPUCP, Grupo de Investigación Memoria y Democracia de la PUCP) realiza un análisis sobre el programa de Becas Repared. Este financia formación técnica a personas que han sido víctimas de la violencia política ocurrida entre 1980 y 2000.

Experiencias de Brasil

“En el Perú, las políticas de inclusión educativa no tienen más de 15 años”, señala el Dr. Sime. “Por eso, resulta útil mirar la experiencia y los resultados obtenidos por nuestro vecino país, que nos lleva varias décadas de ventaja en estas iniciativas”, añade el director del CISE PUCP.

El trabajo de edición con la PUC Campiñas y Unicamp ha sido muy acucioso. “Nuestros textos pasaron por un estudio de doble ciego en el cual los autores no saben quiénes los evalúan y viceversa. Este método permite que los textos sean evaluados de manera imparcial y rigurosa”, dijo Sime, quien considera que este libro permitirá comprender los desafíos que atraviesan los sistemas de inclusión educativa en nuestro país.

“Los jóvenes becados a veces tienen dificultades para integrarse a la vida universitaria. En ocasiones, sus familias enfrentan situaciones de pobreza extrema que impiden que el estudiante se concentre en sus estudios. Algunos enviaban a sus casas el dinero que recibían de Pronabec para su manutención. Hay mucha complejidad en estos programas, que requieren ajustar sus estrategias para ser más eficaces en el apoyo a los estudiantes”, comentó el docente PUCP y editor de esta publicación.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Doris Renata Teodori de la Puente

Felicitaciones. Tema muy importante.