Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

El Perú ha tenido 24,000 protestas sociales entre 1980 y 2023. Conoce sus datos en esta plataforma creada por investigadores PUCP

¿Qué nos dice la data sobre 24,000 protestas sociales en nuestro país? ¿Por qué se han realizado, contra quiénes y cómo se ha protestado? El Observatorio para la Democracia y Gobernabilidad, una plataforma de acceso público realizada por el Área de Investigación e Incidencia de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, reúne y presenta estos datos que hablan de nuestra historia reciente, y que son claves para investigaciones en ciencias sociales.

  • Texto:
    Jimena López

El estallido político-social del año 2022 y la cantidad de manifestaciones que hubo consolidó una idea que venía trabajando el equipo de Investigación e Incidencia de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas (EGPP) de la PUCP: crear una plataforma que albergara bases de datos sobre protestas sociales.

”En el Área de Investigación e Incidencia de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, tratamos de generar debates y nos pareció interesante construir una herramienta académica que presente un repositorio de data de diferentes naturalezas vinculado con los temas del gobierno y la política en el Perú”, cuenta el Dr. Jorge Aragón, profesor en Ciencia Política y Gobierno a cargo del área.

¿Sabías, por ejemplo, que el 2022 es el año que registra más protestas sociales desde 1984? ¿Que nuestro año más convulso desde el retorno a la democracia de 1980 fue 1983, con 1,279 eventos de protesta, y que Fernando Belaúnde fue el presidente en cuyo mandato hubo más protestas? Todo esto es fácil de identificar ahora gracias al Observatorio para la Democracia y Gobernabilidad. Este tiene cuatro grandes secciones: Participación, Cultura política, Poderes del Estado y Políticas públicas. Las protestas sociales, una de las subsecciones que aborda, tiene una base de datos recientemente actualizada que acumula ya 24,000 eventos entre 1980 y 2023.

Con 1,015 protestas sociales, el 2022 fue el año que acumuló más eventos de protesta desde 1984.

Protestas sociales: datos que cuentan nuestra historia

La idea de trabajar con análisis de datos venía rondando en el equipo desde el 2020, cuando se empezó a recolectar y presentar data sobre la COVID-19. La pericia construida fue la base del observatorio que ahora recopila, procesa y visualiza datos relacionados con la democracia y la gobernabilidad en el país desde 1980 hasta la actualidad, utilizando técnicas avanzadas de análisis de datos.

Cuando se dedicaron a la tarea de completar información sobre protestas sociales, tuvieron que identificar instituciones públicas que tuvieran esta data. Además, felizmente, el Dr. Moisés Arce, profesor de Tulane University, colaboró para su realización.  

¿Cómo se ha protestado en los últimos años?

¿Contra quiénes se han realizado más protestas sociales en Perú?

Por ejemplo, un vistazo rápido a la información desplegada nos muestra que, mientras que en la primera mitad de los 80 la forma de protesta más común eran las huelgas, las marchas fueron el modo más frecuente de protestar en los 90 y los bloqueos de carretera representan un gran pico en el 2022. Asimismo, desde el 93 han predominado los reclamos políticos por sobre los laborales. Y, si bien el Poder Ejecutivo es el principal receptor de los reclamos, las empresas privadas tienen más reclamos que el poder legislativo o gobiernos provinciales.

Esta información puede ser aprovechada por estudiantes de pregrado y posgrado, o por investigadores especializados. Todos ellos pueden descargar o acceder a data más específica. Por ejemplo, el investigador Moisés Arce la ha abordado en detalle en el libro Perú: cuatro décadas de contienda popular. A su vez, el profesor Omar Coronel segmentó data para el artículo «¿Por qué la gente no protesta?».

“El Observatorio contiene varios datos, en particular sobre protestas sociales. Estos fueron brindados por el profesor Arce, quien inició en el 2002 una base de datos empírica junto con diferentes asistentes. Nosotros la hemos actualizado y, hoy en día, contiene el recuento de las protestas sociales del país desde 1980. En total, tenemos un registro de casi 24,000 eventos de protestas sociales”, señaló la Mag. Marylia Cruz, investigadora del área.

Acceso a la información para investigación y ciudadanía

La esencia del Observatorio es su capacidad para convertir datos complejos en información accesible y comprensible para todos. Así, pues, los datos presentes en la plataforma son información pública proveniente de instituciones del Estado.

El Dr. Aragón señala que la importancia de la herramienta radica en su capacidad para integrar datos de diversas áreas en un solo lugar. Esto permite entender cómo se relacionan diferentes fenómenos sociales y políticos. Además, empodera a los ciudadanos al proporcionarles información objetiva para la toma de decisiones informadas.

Paolo Sánchez, Karina Alcántara, Marylia Cruz y Jorge Aragón conforman el Área de Investigación e Incidencia de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas.

El equipo -conformado por el Dr. Jorge Aragón, profesor en Ciencia Política y Gobierno; la Mag. Marylia Cruz, profesora de Ciencia Política y Gobierno; Karina Alcántara y Paolo Sánchez, asistentes de investigación; junto con la valiosa colaboración del profesor Moisés Arce, de la Universidad de Tulane- se encargó de ordenar y presentar estos datos de manera dinámica, facilitando su comprensión para el público en general. Todo lo que se exhibe en la plataforma puede ser descargado, fomentando así la investigación y el debate informado.

Actualización constante

El equipo acota que la plataforma es un trabajo en constante progreso. “Esto es como un gran lienzo y vamos juntando algunas piezas. No va a estar completo porque siempre habrá otros temas que se pueden conseguir”, sostiene Aragón. Asimismo, continuarán enfrentando desafíos, como el acceso a la información y la búsqueda constante por presentar los datos de manera comprensible para el público.

En el futuro, el equipo del Observatorio tiene como objetivo asegurar los recursos necesarios para mantener la plataforma en funcionamiento y seguir estableciendo alianzas con aquellos dispuestos a compartir su información para enriquecer el repositorio.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Cesar Romero

Dónde se pregunta de porqué la gente no protesta?
Creo qué por el sólo hecho de contar con un trabajo de día a día y al salir a protestar, sería perder ese pequeño ingreso diario para sustento de la familia. ese debe ser el factor más resaltante

ADRIAN GONZALES

MUY INTERESANTE

Rogelio

Intersante información..felicitaciones al equipo del Dr Jorge Aragon y Mag Marylia Sanchez,Karina Alcántara y Paolo Sanchez y el Prof Moises Arce de la PUCP..

Juan C. Salazar Rojas

Excelente la investigación, excelente la iniciativa. Sería bueno analizar también el porqué la población de Lima y algunos departamentos han caidoa la psividad frente a la coyuntura sociopolítica actual…¿Será el efecto de la política neoliberal que implementó el fujimontesinismo?

Pedro Martínez Valera

Muy interesante y excelente iniciativa.
Más aún si esta data nos ayuda a comprender la dinámica social, que se analizará en el próximo curso a iniciar este 9 de agosto. Super recomendable. CURSO DE CAPACITACIÓN EN TEORÍA Y MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROTESTAS Y CONFLICTOS SOCIALES 2024-01