Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

Investigadores PUCP presentan estudio sobre economías cocaleras en el Vraem con la Universidad de Reading

"Una contribución importante de este proyecto es entender cómo se organizan las comunidades del Vraem", explica la Dra. Maritza Paredes, quien lidera la investigación desde el Cisepa.
El cultivo de hoja de coca es una actividad fundamental para la economía y condiciones de vida de la población del Vraem.
"A los cocaleros y a la población se les estigmatiza a nivel discursivo y cotidiano. Sin embargo, la violencia en las actividades ilegales se concentran en algunas zonas del territorio", indica Álvaro Pastor, coinvestigador del Cisepa.

La Dra. Maritza Paredes, profesora de nuestro Departamento de Ciencias Sociales, y el Dr. Thomas Grisaffi, de la Universidad de Reading (Reino Unido), lideran una investigación sobre las comunidades del Vraem que dependen del cultivo de coca ilegal para mejorar sus condiciones de vida.

  • Texto:
    Fiorella Palmieri

Dos investigadores del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP (Cisepa) forman parte de una importante investigación internacional que compara las dinámicas sociales y económicas en las dos zonas cocaleras más grandes del Perú y Bolivia: el Vraem y el Chapare, respectivamente.

La Dra. Maritza Paredes, docente de nuestro Departamento de Ciencias Sociales e investigadora principal del proyecto, y el Lic. Álvaro Pastor, coinvestigador, son los representantes peruanos de este proyecto del que también forman parte el Dr. Thomas Grisaffi, de la Universidad de Reading (Reino Unido), y las investigadoras Kathryn Ledebur y Linda Farthing, del Andean Information Network en Bolivia.

Estos estudios, realizados desde el año 2019, presentan hallazgos sobre las comunidades vinculadas al cultivo de coca para el narcotráfico. Esta investigación busca aportar una mayor comprensión de la vida cotidiana y entorno de las comunidades cocaleras, así como la relación de «tolerancia» que mantienen con las fuerzas del orden. También contribuye a comprender por qué las políticas de erradicación no son disuasivas en esa zona.

La investigación se enfoca, además, en establecer paralelos sobre lo que ocurre en las zonas cocaleras de Bolivia, donde las organizaciones sociales tienen más fuerza. Financiado por el Global Challenges Research Fund, el estudio se encuentra en su etapa final.

Ficha técnica de investigación

Título: Un análisis comparativo del comercio de coca y cocaína en Perú y Bolivia. Políticas orientadas al desarrollo frente a las orientadas a la seguridad aplicadas en las comunidades cocaleras
Financiada por: Global Challenges Research Fund
Participantes: Thomas Grisaffi, Linda Farthing, Kathryn Ledebur, Maritza Paredes, Álvaro Pastor

Resultados de este proyecto

Publicaciones académicas:

  • Erradicación en suspenso: la dimensión simbólica de la pacificación negociada en el Vraem. Revista de Ciencia Política (Santiago), Vol. 41 Núm. 1 (2021): número especial, pp. 163-186. Disponible aquí.
  • From criminals to citizens: The applicability of Bolivia’s community-based coca control policy to Peru, World Development, Volume 146. Disponible aquí.

Próximos proyectos relacionados con esta investigación:

  • Publicación sobre la expansión de cultivos de coca en zonas de comunidades indígenas
  • Publicación de un libro sobre la política de control de cultivos de coca en el Perú
  • Evento de difusión de resultados con actores políticos y de la sociedad civil

La perspectiva de los comuneros

“Una contribución importante de este proyecto es entender cómo se organizan las comunidades del Vraem. La realidad es más compleja de lo que se difunde en los medios. Se trata de una zona donde no ha habido mucha investigación académica, sino más bien periodística”, dice la Dra. Paredes, quien utilizó el método de la etnografía para recopilar información en zonas del Vraem como Pichari.

“La mayoría de los habitantes cultivan coca y productos de autoconsumo. Para ellos, la coca ilegal es un producto inserto en una economía de mercado global con precios competitivos. La investigación busca conocer las aspiraciones de estas personas para quienes este cultivo es una oportunidad de acceder a mejores condiciones de vida: pago de educación para sus hijos, acceso a alimentación y mejores servicios de salud”, explicó la investigadora.

La Universidad de Reading trabaja en otros proyectos con la PUCP en las ciencias sociales y físicas. De cara al futuro, esperamos profundizar estas productivas colaboraciones".

Dr. Thomas Grisaffi
Investigador de la Universidad de Reading (Reino Unido)

Seguridad y territorio

A raíz del atentado que dejó 16 víctimas en el poblado de San Miguel del Ene en mayo, el Vraem volvió a estar en el ojo público. ¿Cuál es la realidad sobre la violencia y la inseguridad en esta zona?

“La opinión pública considera al Vraem como un territorio homogéneo con un escenario violento por la producción de droga. A los cocaleros y a la población se les estigmatiza a nivel discursivo y cotidiano. La violencia y la delincuencia en las actividades ilegales se concentran en algunas zonas del territorio, no es que todas las zonas estén siendo hostigadas por grupos armados”, señaló el sociólogo Álvaro Pastor, coinvestigador del proyecto, quien realizó trabajos de campo en Pichari hasta febrero del 2020.

Por su parte, para Maritza Paredes, en el Vraem se observa una gran presencia de las Fuerzas Armadas que han convivido con el comercio y el cultivo de coca desde los noventa. De acuerdo con la especialista, en la zona no suelen producirse disturbios y los episodios de violencia son raros, consideró la especialista. Sin embargo, otras zonas de cultivos ilegales de coca no son similares al Vraem y se produce mayor violencia, en parte porque la organización social es más débil.

Investigación comparada: el caso del Chapare boliviano

Uno de los objetivos de esta investigación internacional es establecer una comparación entre lo que acontece en el Vraem con la zona del Chapare, en Bolivia, donde también existe un cultivo extendido de la coca.

«Como equipo en tres países distintos, trabajamos juntos para realizar un estudio comparativo y en profundidad sobre la política de control de la coca tanto en Bolivia como en Perú. Sin la participación de los investigadores PUCP, Maritza y Álvaro, este proyecto no habría sido posible ya que aportaron su experiencia, contactos locales y rigor analítico. La Universidad de Reading trabaja en otros proyectos con la PUCP en las ciencias sociales y físicas. De cara al futuro, esperamos profundizar estas productivas colaboraciones», señaló el Dr. Thomas Grisaffi, investigador de la Universidad de Reading (Reino Unido).

Grisaffi explica que Bolivia promueve un modelo pacífico de control del cultivo de coca con la participación de los agricultores. “A partir de 2004, los sucesivos gobiernos han permitido a los productores cultivar una cantidad restringida de hoja de coca con el cumplimiento realizado por los propios sindicatos de cultivadores de coca locales. Esta hoja de coca se vende a intermediarios registrados para el mercado interno legal y mercados de exportación limitados”, dice el antropólogo e investigador de la Universidad de Reading.

En ese sentido, el experto indica que el Perú en cambio ha continuado parcialmente con estrategias de erradicación del cultivo “que siembran violencia, criminalizan a los agricultores y dañan las economías locales”, resaltó.  En ese sentido, Grisaffi considera que la erradicación tiene poco impacto en la reducción de la superficie total de cultivo de coca.

Para conocer más estudios elaborados por investigadores del Cisepa PUCP, sigue sus redes

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Pablo Flores Brañez

Es un excelente proyecto de investigación territorial. Los estudios territoriales y sociológicos resultan necesarios y básicos, a la hora de formular políticas de gobierno y de estado orientados a la comprensión de las comunidades que viven del cultivo de la coca, calificada de cultivo «ilegal», PERO NUNCA calificada de cultivo agroecológico y sustentable. En fin, desde lo académico, un buen aporte científico. Felicitaciones desde tierras rioplatenses, desde la bella Buenos-Ayres, como a mí me gusta llamarla. Con abrazo compatriota¡¡¡ Pablo Flores Brañez