Investigadores PUCP Martha Bell y Gabriel Ramón publican en revista Journal of Social Archaeology
Nuestros profesores han publicado su investigación “Narrando el paisaje en la arqueología andina: el problema con la región natural Suni” en una revista Q1 del ranking Scopus. En este paper cuestionan el modelo de las ocho regiones de Javier Pulgar Vidal y sus implicancias para el campo de la arqueología.
Texto:
Daniel Contreras
¿Son las ocho regiones naturales del Perú un dogma incuestionable o se necesita una aproximación mucho más crítica al momento de aplicar esta clasificación en las investigaciones? Nuestros investigadores del Departamento de Humanidades, la Dra. Martha Bell (Sección Geografía y Medio Ambiente) y el Dr. Gabriel Ramón (Sección Historia) partieron de esa pregunta para su investigación «Narrando el paisaje en la arqueología andina: el problema con la región natural Suni», publicada en el último número de la importante revista Journal of Social Archaeology.
Dicha revista se encuentra en el puesto 13 del ranking Scopus entre 273 revistas indexadas en el área de la arqueología, lo que la ubica en el cuartil superior (Q1) de las publicaciones académicas más citadas en su campo a nivel internacional.
La revista se encuentra en el puesto 13 del ranking Scopus entre 273 revistas indexadas en el área de la arqueología, lo que la ubica en el cuartil superior (Q1) de las publicaciones académicas más citadas en su campo a nivel internacional.
La región natural Suni, ¿realidad o invención?
El modelo que divide al Perú en ocho distintas regiones naturales, ideado por el famoso geógrafo Javier Pulgar Vidal, se enseña hoy en el currículo escolar nacional, y es tomado como referencia por la mayoría de investigadores locales y extranjeros. “Se ha vuelto un marco de referencia para entender al Perú”, afirma Gabriel Ramón. “Javier Pulgar Vidal incorpora el saber indígena en el conocimiento. Él proponía una clasificación compleja con distintos niveles, que el académico limeño no había sido capaz de ver”, señala.
En su investigación, Bell y Ramón hallan que, a diferencia de otras regiones naturales, la región Suni es un invento de Pulgar Vidal, que no figura en el imaginario de la población de los Andes peruanos.
Una de las regiones naturales que propone Pulgar Vidal es la región Suni, que se ubica entre los 3,500 y 4,100 metros sobre el nivel de mar, es decir, en una zona de transición entre los valles interandinos de la región Quechua y la fría región Puna.
De acuerdo con Bell, la elevación no es el único criterio que utilizó el geógrafo para determinar la existencia de esta región natural, sino también los usos que le dan sus habitantes, como los tipos de cultivo y pastoreo, además de factores climáticos como la temperatura y la precipitación.
(Publicar en esta revista) nos permite tener interacciones con personas más allá de nuestra comunidad de académicos, a través de un estudio de caso que muestra los diferentes intentos de incorporar sabiduría local o indígena en interpretaciones del paisaje y del pasado”.
En su investigación, Bell y Ramón hallan que, a diferencia de otras regiones naturales, la región Suni es un invento de Pulgar Vidal, que no figura en el imaginario de la población de los Andes peruanos.
Desafiando esquemas
“Pulgar Vidal ya había planteado las regiones Quechua y Puna, que eran bien conocidas a nivel local. Lo novedoso, entonces, era la región Suni. El problema es que ‘suni’ en aymara significa ‘puna’”, explica Ramón. Además, el historiador había observado que los etnógrafos -quienes interactúan a menudo con los habitantes- no utilizaban el término, a diferencia de los arqueólogos. Este fue el punto de partida de la investigación.
“No hemos encontrado a nadie entre la población local que diga que la región Suni existe”, enfatiza Bell. “A la par, la revisión de la literatura en arqueología muestra que muchos arqueólogos utilizan esa región natural cuando hablan de relaciones territoriales en periodos prehispánicos”, añade. “Comenzamos a pensar que la gente de diferentes zonas no identifica esta región, pero los arqueólogos la usan. Quizás había un problema ahí”, señala la investigadora.
Javier Pulgar Vidal incorpora el saber indígena en el conocimiento. Él proponía una clasificación compleja con distintos niveles, que el académico limeño no había sido capaz de ver".
Para Bell, lo que se puede concluir de este hallazgo es que si bien es válido utilizar la clasificación de las ocho regiones naturales de Pulgar Vidal en la investigación arqueológica, esto debería hacerse desde una perspectiva crítica.
“Con el cambio climático actual, los científicos han podido observar que las temperaturas generalmente son más altas, lo que resulta en el desplazamiento de las plantas y los animales. Ello significa que las fronteras entre las regiones de Pulgar Vidal también se desplazan hacia elevaciones mayores”, explica la geógrafa.
“En épocas pasadas, sabemos que lo opuesto sucedió: había temperaturas más frías, por lo que todo se desplazó hacia abajo. Los arqueólogos aplican el modelo sin tener en cuenta que, con las condiciones cambiantes del clima, las fronteras identificadas por Pulgar Vidal no tienen sentido para el análisis de periodos distantes”, señala.
Internacionalizando la investigación
Publicar en una revista tan prestigiosa e influyente como Journal of Social Archaeology es un logro muy importante para cualquier investigador. “El beneficio de publicar un artículo en esta revista es que lo van a leer personas que no trabajan aquí ni conocen Perú ni a Pulgar Vidal”, dice Bell. “Nos permite tener interacciones con personas más allá de nuestra comunidad de académicos, a través de algo que puede ser utilizado como un estudio de caso que muestra los diferentes intentos de incorporar sabiduría local o indígena en interpretaciones del paisaje y del pasado”, añade.
“Uno está produciendo no solo para sus pares locales, sino sobre temas que les interesan a otras personas en lugares tan remotos para nosotros como el Perú lo es para buena parte del mundo”, complementa Ramón.
“Es difícil publicar en revistas de este tipo, pero yo creo que no hay que tener miedo”, aconseja Bell. “Con la práctica, se vuelve cada vez más fácil. No hay que temer a las críticas o comentarios porque siempre sirven para mejorar el texto”, finaliza.
Deja un comentario