Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

Falchani: el primer y único yacimiento de litio en Puno que pone al Perú en el mapa mundial

El Dr. Lisard Torró, geólogo y profesor PUCP, lidera las investigaciones sobre la sorprendente composición del yacimiento de litio ubicado en Falchani, en las alturas de Puno, de características únicas en el mundo. Su trabajo pionero en el estudio de litio, publicado en Scientific Report del portafolio de Nature, proporciona información crucial para su exploración en el Perú  de manera más eficaz y sostenible.

  • Texto:
    Diana Chávez
  • Fotos:
    Archivo personal y Melissa Merino

A casi cinco mil metros sobre el nivel del mar, en el altiplano helado de Puno, se alza Macusani. Con unos quince mil habitantes, es uno de los distritos más pobres del país, pero también el inesperado escenario de un hallazgo que podría cambiar su historia. En 2017, se descubrió allí el primer yacimiento de litio en el Perú, actualmente conocido como proyecto Falchani. Este hallazgo no solo fue inédito a nivel nacional, sino uno de los más singulares del mundo, posicionando al país en el sexto lugar entre los mayores depósitos conocidos de ese mineral.

A diferencia de otros grandes yacimientos -como los salares de Bolivia, donde la extracción es difícil-, el litio en Falchani es más accesible y fácil de procesar, lo que mejora las perspectivas de una futura explotación eficiente.

“La pregunta para nosotros como geólogos era clara: ¿por qué hay litio en Falchani?”, recuerda el Dr. Lisard Torró, geólogo, investigador y profesor del Departamento Académico de Ingeniería en la Especialidad de Ingeniería Geológica de la PUCP. 

“Es un yacimiento único. No hay otro en el mundo que se le parezca”, indica el Dr. Torró.

Falchani: un hallazgo revolucionario en litio

A través de un proyecto financiado por Prociencia, el Dr. Torró -junto a un equipo multidisciplinario de investigadores de universidades de Europa y de Estados Unidos, liderado desde la PUCP- publicó en la revista Scientific Reports el artículo «Clastos de mica de litio documentan la evolución magmática previa a la erupción en el campo volcánico de Macusani en Perú«. El estudio pone en evidencia no solo la existencia de litio en Falchani, sino la singularidad de este yacimiento en el panorama geológico mundial.  “Es un yacimiento único. No hay otro en el mundo que se le parezca”, indica el experto. A diferencia de los depósitos de litio más conocidos en América Latina -como el triángulo litífero de los Andes entre Bolivia, Argentina y Chile, asociados a salares y salmueras-, el de Falchani es de roca dura. 

En lugar de extraer litio disuelto en agua salina y secarlo en piscinas (como ocurre con el 40% de la producción mundial), en Falchani se trabaja directamente con roca volcánica.

En lugar de extraer litio disuelto en agua salina y secarlo en piscinas (como ocurre con el 40% de la producción mundial), en Falchani se trabaja directamente con roca volcánica. Torró sostiene que, de hecho, el otro 60 % de la producción mundial actual de litio proviene de roca dura, especialmente de las pegmatitas en Australia. Pero Falchani se aparta incluso de ese modelo.

“No es una roca intrusiva, como las pegmatitas australianas, sino volcánica. Esto lo ubica en un grupo muy reducido de yacimientos de litio de origen volcánico en el mundo, que se cuentan con los dedos de una mano. Lo sorprendente es que la mineralogía que contiene el litio es completamente única”, explica.

Litio en roca volcánica: ¿es posible?

Normalmente, el litio en yacimientos de origen volcánico se encuentra asociado a un tipo de arcilla llamada hectorita (esmectita trioctaédrica). Sin embargo, en el caso de Falchani, se ha descubierto que parte del litio está adsorbido en esmectitas dioctaédricas. Aunque este detalle técnico podría parecer complejo, es relevante porque facilita el tratamiento de la mena (roca que contiene el mineral), haciendo que la recuperación del litio sea mucho más eficiente.

Otro descubrimiento clave en Falchani es el hallazgo de micas de litio. «Fue una gran sorpresa porque es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en una roca de origen volcánico«, comenta Torró.

A diferencia de lo que ocurre normalmente, donde las micas de litio se asocian a rocas intrusivas o alteraciones hidrotermales profundas; en Falchani, se encontraron en una roca volcánica piroclástica.

1 / 3"Es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en rocas de origen volcánico", explica nuestro investigador.
1 / 3Detalle de cristales de zinnwaldita con borde de lepidolita en matriz de toba vistas bajo el microscopio óptico.
1 / 3Parte de la preparación de las muestras se realizó en el laboratorio QEMSCAN del Departamento de Ingeniería.
1 / 3

El futuro del litio en el Perú

¿Qué implica este hallazgo para el Perú? Al tratarse de un mineral estratégico para la transición energética global -esencial en la fabricación de baterías para autos eléctricos y el almacenamiento de energía-, el litio posicionaría al país como un actor clave en el mercado internacional.

Aunque aún no cuenta con reservas certificadas, Falchani posee recursos estimados en 1 millón de toneladas de litio metal, según un informe de 2019 ajustado a estándares internacionales. Cifras preliminares indican que ese volumen podría cuadruplicarse, lo que lo convertiría en uno de los depósitos más grandes del mundo.

1 millón de toneladas

de litio metal posee Perú tras el descubrimiento en Falchani. Cifras preliminares indican que ese volumen podría cuadruplicarse.

“Es un recurso monstruoso”, señala el profesor Torró, quien destaca que, a diferencia de otros países como Chile o Argentina -que reparten sus reservas entre varios yacimientos-, todo el recurso de litio del Perú está concentrado en un solo lugar: Falchani. 

Sin embargo, nuestro investigador PUCP aclara que el país no liderará el mercado global del litio como sí lo hace en otros metales, como el cobre o la plata. “Vamos a ser un jugador importante, pero no dominaremos el mercado”, precisa.

Lo que sí diferencia a Falchani es la facilidad para tratar su mena. A diferencia de otros grandes yacimientos -como los salares de Bolivia, donde la extracción es difícil-, el litio en Falchani es más accesible y fácil de procesar, lo que mejora las perspectivas de una futura explotación eficiente.

Si bien este hallazgo no nos convierte en líderes del mercado global del litio, sí nos posiciona como un actor importante.

Explotación responsable en Puno

Torró resalta que el trabajo científico ha sido posible gracias al respaldo y la apertura de Macusani Yellowcake, subsidiaria de American Lithium (empresa minera canadiense con proyectos de exploración de litio y uranio en Falchani y Macusani). Desde el inicio de la investigación, en 2021, la empresa brindó acceso a muestras únicas en el mundo, lo cual fue clave para avanzar en el estudio: «Nada de esto habría sido posible sin su confianza», afirma el investigador.

Sobre la extracción de litio en Perú, se proyecta que esta podría comenzar en aproximadamente dos años. Este plazo incluiría la fase de preparación, mientras que la producción y el procesamiento del mineral se proyectan para el tercer año, es decir 2028.

Al tratarse de roca volcánica, la operación se realizaría a cielo abierto, con procesos mecánicos y sin uso de químicos agresivos.

Al tratarse de roca volcánica, la operación se realizaría a cielo abierto, con procesos mecánicos y sin uso de químicos agresivos. Pruebas experimentales -tanto académicas como de la propia empresa- han logrado extraer hasta un 88% del litio con soluciones acuosas a pH neutro.

El objetivo de la empresa es claro: no solo extraer, sino también procesar parte de este recurso en el país, apuntando a una cadena de valor que incluya la fabricación de baterías.

Con experiencia en minería formal responsable, Torró asegura que Perú está en condiciones de liderar este nuevo capítulo con altos estándares ambientales, sociales y tecnológicos. Falchani no solo ofrece un recurso valioso, sino también una oportunidad para crecer de forma sostenible.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.