Escucha los podcasts con testimonios de la pandemia y la contaminación petrolera en Loreto
¿Cuál es el impacto de una pandemia y del abandono del Estado en una alejada comunidad nativa de Loreto? En el marco de la investigación etnográfica desarrollada por investigadoras de nuestra Universidad, lideradas por la docente PUCP María Eugenia Ulfe, te presentamos “Nuestras historias desde Cuninico – El podcast”, una plataforma que da voz a los habitantes de esta pequeña comunidad loretana afectada por la COVID-19 y la contaminación por derrames de petróleo.
Texto:
Fiorella PalmieriFotografía:
Roxana Vergara
A ocho horas desde Iquitos, se encuentra Cuninico, una apacible comunidad nativa kukama kukamiria del distrito de Urarinas, en Loreto. Allí, una población de alrededor de 750 personas hace uso de su ingenio y sabiduría ancestral para hacer frente a la COVID-19, una enfermedad que -a la fecha- ha sido contraída por casi todos en la zona.
Afectados por la ausencia de médicos y medicinas para tratar la emergencia (la población ha decidido usar plantas medicinales para aliviar los síntomas de esta nueva enfermedad); y haciendo frente a los estragos no resueltos por un derrame de petróleo (2014), a la falta de agua potable, a una potencial contaminación sanguínea por metales pesados, entre otras dificultades, esta pandemia solo refleja la vulnerabilidad y precariedad en la que vive la comunidad.
Investigación etnográfica
Ante esta situación, ¿cómo difundir estos importantes testimonios de compatriotas que buscan reconocimiento y apoyo del Estado para mejorar su calidad de vida? Para lograr este objetivo, desde el año 2019, la Dra. María Eugenia Ulfe, directora de la Maestría en Antropología Visual (MAV) de la PUCP, realiza en esta zona una investigación etnográfica colaborativa con un componente audiovisual.
En marzo de este año, a puertas de realizar su tercera misión de registro en campo, el proyecto se suspendió temporalmente por la pandemia. Sin embargo, al prolongarse el estado de emergencia, la Dra. Ulfe decidió orientar el trabajo en la realización de un podcast para su publicación en una fanpage.
Así nació Nuestras historias desde Cuninico, un espacio en el cual las mujeres y hombres de esta comunidad toman la palabra, y nos cuentan su experiencia de la pandemia, así como sus costumbres y principales necesidades. El espacio destaca el rol protagónico de las mujeres de esta comunidad frente a las dificultades ocasionadas por la contaminación por petróleo y el cuidado de la población durante la pandemia de la COVID-19.
Detrás de cada podcast, hay una serie de conversaciones, preguntas guiadas y entrevistas a profundidad. La idea es que esta pequeña serie sea una forma de devolución de resultados de mi investigación a la población de Cuninico».
Retos tecnológicos
“En antropología, nos interesa resaltar la voz de las personas involucradas. El podcast permite acercarnos a su narración. Detrás de cada uno, hay una serie de conversaciones, preguntas guiadas y entrevistas a profundidad. La idea es que esta pequeña serie sea una forma de devolución de resultados de mi investigación a la población de Cuninico. Luego de publicar el primer podcast, recibí un correo de agradecimiento del apu (jefe de la comunidad). Esto es muy importante para nuestro equipo, porque nuestro compromiso es cuidar la ética y los lazos que desarrollamos con las personas. En principio, buscamos saber cómo se encontraban ellas y ellos en este contexto de pandemia, y así, a través de llamadas telefónicas, reforzar nuestra relación con la comunidad”, señaló la Dra. Ulfe, cuya propuesta contó con el apoyo de un equipo multidicisciplinario conformado por la periodista PUCP y egresada de la MAV Vanessa Romo, así como por la abogada y egresada de la Maestría en Antropología Roxana Vergara.
“Nos hemos demorado dos meses en realizar las entrevistas y editarlas. Nos dividimos el trabajo entre las tres. Hablar de temas sensibles es difícil por teléfono, además de coordinar los tiempos con las señoras entrevistadas, por su labor en la chacra y el cuidado de los enfermos por la COVID-19”, dijo Vanessa Romo.
Para Roxana Vergara, el formato de podcast permite compartir estas valiosas experiencias en las que, “desde el principio, las personas involucradas tuvieron capacidad de resistencia, de acción, con mucho que aportar a pesar de las dificultades. Para ellos, la radio es más familiar y, cuando se instaló la antena Bitel en la comunidad, les encantó el Facebook. Todos tienen una cuenta y por ello decidimos publicar los podcasts en esta red social”, dijo la egresada de nuestra Maestría en Antropología, quien dicta talleres para las señoras de Cuninico desde hace algunos años.
Voces de Cuninico
El proyecto es importante para nosotros porque podemos informar cómo vivimos y que se sepa lo que ocurre con nuestra comunidad indígena. Si estamos bien o mal, cómo nos atiende el Estado. Me parece bien colaborar con una institución como la PUCP que da a conocer esto en el país. Aquí nos hace falta mucha atención del Estado, por ejemplo, agua potable. Nuestra quebrada de Cuninico está contaminada con petróleo y la planta de tratamiento está malograda actualmente. Recogemos el agua de la lluvia pero no es suficiente. Desde el derrame del 2014, he salido a defender el derecho de mi comunidad y de los demás».
“La medicina tradicional nos ha ayudado en nuestra salud en esta pandemia. Aquí no tenemos medicinas ni farmacias. Se terminan rápido en la posta médica. Por eso hemos usado plantas, como la malva con sal de Andrews, además de limón, jengibre, cebolla, ajos, té de mango, de hierba luisa, manzanilla, hojita de limón. Todo esto nos ha ayudado bastante. A veces, tomábamos Paracetamol. Cuando las personas no podían respirar, hacíamos hervir agua con mentol, eucalipto y hoja de limón. Solo falleció un señor mayor que desde el año pasado vivía enfermo. Mi mamá y mi papá tienen 90 años, y les dio la COVID-19 como un pequeño resfriado».
Conocer nuestras comunidades
El trabajo de investigación de la Dra. Ulfe y de su equipo va más allá de la presentación de esta serie de podcasts. Así, la información recogida en campo y por teléfono será la base de próximas publicaciones académicas. A futuro, cuando acabe la emergencia por la pandemia, las investigadoras consideran retornar a Cuninico para terminar la grabación de un documental para la comunidad.
Deja un comentario