Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

Música peruana del s. XIX: estudio del musicólogo PUCP Daniel Kudó ganó concurso de investigación

El egresado de la Maestría en Musicología obtuvo el primer puesto del concurso «Bicentenario: circulaciones y perspectivas musicales, Perú 1821-2021» con una investigación sobre la obra sinfónica Rapsodia peruana.

  • Texto:
    Jacqueline Palacios

Para Daniel Kudó, egresado de nuestra Maestría en Musicología, la música es uno de los elementos que representa al Perú, de la misma forma como lo hace la gastronomía, el patrimonio o la diversidad cultural. Por ello, se dedica al profundo estudio de la música peruana. Gracias a ese esfuerzo, obtuvo el primer lugar de en la categoría docentes, investigadores y egresados de programas de posgrado del concurso «Bicentenario: circulaciones y perspectivas musicales, Perú 1821-2021».

Este concurso, organizado por Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Música, se realizó en el marco de las celebraciones por los 200 años de nuestra independencia y es el primer certamen de investigación musical realizado en nuestro país. Su objetivo es impulsar esta rama y reflexionar sobre los acontecimientos que construyeron nuestra historia musical.

“La Rapsodia peruana incluye un montón de piezas musicales que tratan de representar una celebración patriótica, tal como la percibía Claudio Rebagliati, que llevaba 5 años en el Perú. Era un inmigrante que había llegado a Lima, así que esta ciudad era su representación del espíritu de la peruanidad en ese momento”.

Daniel Kudó, egresado de la Maestría en Musicología

La Rapsodia peruana es la concepción de lo que es la peruanidad para Claudio Rebaglati, y es también su expresión y deseo de ser peruano”.

Kudó ganó con la investigación “Música y peruanidad en la Lima del XIX: Rebagliati, Alzedo y la Rapsodia peruana”. Allí se centra en la Rapsodia peruana, obra sinfónica compuesta y estrenada por Claudio Rebagliati, en 1868, con el fin de analizar la carga significativa de la peruanidad de esa época.

Construcción de la peruanidad

El siglo XIX es un periodo crucial en nuestra historia. Se vio marcado por la lucha por la independencia y los retos de lo que seguiría después. Asimismo, apareció una generación que buscaba sentar las bases de esta nueva nación y encontrar símbolos patrios que la representen.

Es en este momento cuando aparecen personajes como Claudio Rebagliati, inmigrante italiano que llega a Lima en 1863 proveniente de Chile, y José Bernardo Alzedo, compositor del himno nacional. 

Claudio Rebagliati tenía tan solo 19 años cuando llegó a Lima. A pesar de su corta edad se le respetaba muchísimo. Era un violinista virtuoso y, apenas llegó a la capital, lo recibieron con las puertas abiertas. Fue contratado por las familias pertenecientes a la élite de la época para que dicte piano y violín. 

“En un gesto de gratitud y, como expresión de amor a esta patria que lo acogía, compone esta obra [la Rapsodia peruana] a sus 25 años. Fue una obra muy importante para él. Para nosotros también, porque al final se convierte en una obra esencial del repertorio orquestal peruano, el cual ni siquiera es muy extenso. Esta es una de las obras más antiguas e innovadoras”, resalta Kudó. 

Con la rapsodia -composición que incluye diversas melodías y las combina para ser una única pieza-, Rebagliati vio un instrumento para representar la peruanidad y ser reconocido también como peruano en un contexto donde los símbolos patrios estaban surgiendo.

“Lo que pasa con la Rapsodia peruana es que incluye un montón de piezas musicales que tratan de representar una celebración patriótica, tal como la percibía Claudio Rebagliati, que llevaba 5 años en el Perú. Era un inmigrante que había llegado a Lima, así que esta ciudad era su representación del espíritu de la peruanidad en ese momento”, resalta el musicólogo. 

Para Kudó, Rebagliati buscaba con esta obra impresionar y complacer a Alzedo. Precisamente en esta pieza, de más de 12 minutos, hay dos temas de Bernardo Alzedo: «La chica» y el «Himno Nacional». Este acercamiento con el compositor del himno le permitió al año siguiente trabajar con él, debido a que Rebagliati se encargó de restaurarlo, pues la partitura original se había perdido, para lo cual tuvo que pedirle autorización a Alzedo. 

A diferencia de Rebagliati, José Bernardo Alzedo no prosperaba en el Perú. Luego de hacer gran parte de su carrera en Chile, volvió repetidas veces a nuestro país, solo para ver que nadie quería contratarlo ni trabajar con él.  

Sin embargo, fue un símbolo para la construcción de la peruanidad con la composición del himno. “No hay compositores de himnos nacionales en Latinoamérica. Los himnos latinoamericanos han sido escritos por europeos en su mayoría. El caso peruano es muy especial: tanto el autor de la letra como el de la música eran peruanos”, afirma. 

Para Daniel Kudó, es importante preguntarse cómo construimos nuestra peruanidad. Es así que, a partir de la comparación de la ansiada peruanidad que buscaba Rebagliati y el uso político que se le dio a Alzedo como símbolo de la peruanidad, esta investigación te invita a esa reflexión.    

Apostar por la investigación

A poco tiempo de iniciada la pandemia, mientras estudiaba la maestría, Daniel se enfrentó a la pérdida de su trabajo de 12 años como editor musical profesional, lo cual lo obligó a preguntarse el rumbo que quería seguir. 

Ante la incertidumbre, decidió en ese momento concentrarse en acabar sus estudios. “Mientras terminaba la maestría pensaba por qué no mirar hacia otras perspectivas”, recuerda. Logró egresar en febrero de este año, luego de sustentar su tesis centrada en el archivo musical del convento de San Francisco de Lima, el cual también contiene música peruana del siglo XIX, época en la que se centra su investigación premiada. 

El siguiente paso para él fue empezar un doctorado. Buscó becas a las cuales podía postular. Una de ellas fue la beca DAAD, Servicio Alemán de Intercambio Académico por sus siglas en alemán. Sin embargo, no fue seleccionado. Decidió preguntarle al jurado si era posible que le brinden alguna retroalimentación. 

Para su sorpresa, sí le respondieron. “Me dijeron ‘usted ha tenido una muy buena postulación, muy buen puntaje. Quizás si usted publica algo, pueda elevar más el puntaje’”, recuerda. Ese fue el impulso necesario que lo motivó a participar en el concurso. 

“Yo tengo la virtud o el defecto de que todo me parece interesante. Entonces, durante la maestría, ya estaba leyendo un montón de cosas e investigando”, cuenta Kudó. Así es como llegó al tema de la Rapsodia peruana, eje central de su investigación. Actualmente, es estudiante de la Universität Osnabrück en el segundo semestre de un doctorado en Musicología y está pronto a trasladarse a Alemania junto con su familia.

Conoce más:

La ceremonia de premiación se realizará el 13 de diciembre. Todos los trabajos, tanto los nominados como los premiados, serán publicados en la nueva edición de la revista peruana de investigación musical Antec.

Además, el pasado 13 de octubre participó en una mesa redonda como parte del XVIII Festival Internacional de Música Antigua 2021 organizado por el Conjunto de Música Antigua de la PUCP, en la que realizó una ponencia sobre su investigación. Puedes revisarla aquí.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.