Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

Reunión del Grupo La Rábida en la PUCP: analizamos el rol de la inteligencia artificial en las universidades e impulsamos la colaboración internacional

1 / 4Rectores y rectoras de esta red iberoamericana conocieron nuestro campus.
1 / 4La Dra. Layla Hirsh expuso sobre buenas prácticas en el uso de la IA.
1 / 4“La IA nos va a permitir abordar problemas más grandes de forma más efectiva y eficiente”, dijo el Dr. Juan Guerrero, profesor de la Universidad de Sevilla (España).
1 / 4La reunión del grupo concluyó con la asamblea general, que se realizó el 26 en nuestro Complejo de Innovación Académica.
1 / 4

Del 24 al 26 de marzo, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Lima coorganizaron la Asamblea General del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida. Aquí se llevó a cabo una jornada académica en la que representantes de distintas casas de estudio reflexionaron sobre las oportunidades y retos de la integración de la inteligencia artificial en el ámbito universitario. Asimismo, en la asamblea general, se enfatizó en cómo el grupo, que reúne a 111 universidades de 18 países, viene promoviendo la generación de conocimiento y la investigación conjunta.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Roberto Rojas

El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida está compuesto por 111 universidades de 18 países. Del 24 al 26 de marzo, este realizó su encuentro anual en nuestro país, coorganizado por la PUCP y la Universidad de Lima. Los representantes del grupo sostuvieron, el 25 de marzo, una jornada de enriquecedor debate académico acerca de cómo integrar la inteligencia artificial en la educación superior y, al día siguiente, celebraron la asamblea general.

“Este año nos tocó el honor de realizar este importante encuentro en nuestro país. Ambas universidades peruanas trabajamos con muy buena sinergia para llevarlo a cabo. El tema acuciante y retador que nos congregó es el impacto de la IA en la vida universitaria y, sobre todo, en los seres humanos”, resaltó nuestro rector y vicepresidente 1° de La Rábida, el Dr. Julio Del Valle. “Nuestro objetivo es que los conversatorios del Grupo La Rábida sean referencia en toda la región, y que nuestros investigadores, profesores y profesoras se encuentren en universidades hermanas para colaborar en sus trabajos de investigación”, resaltó el presidente de La Rábida y rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Dr. José Ignacio García.

Debate en el Grupo La Rábida sobre la IA en las universidades

Desde hace unos años, la inteligencia artificial parece estar omnipresente y avanzar a pasos agigantados. De ahí la importancia de pensar sobre su impacto en las universidades y en la sociedad, y la mejor manera de integrarla en la educación superior. Ese fue el tema general de la jornada académica realizada el 25 de marzo en nuestro complejo NOS.

“Hay que reflexionar sobre lo que implica la IA y en cómo podemos incorporarla en los planes de estudio de las disciplinas, asegurándonos de que nuestros estudiantes adquieran las competencias necesarias. Es un reto”, subrayó nuestro rector Del Valle. «Tenemos la obligación social de formar a nuestros alumnos y profesores en estas nuevas herramientas que no vienen a sustituir lo que hacemos en la universidad sino a ayudarnos y a complementar la docencia e investigación», resaltó García.

Se realizaron mesas redondas sobre la IA en el sector sanitario; las competencias estratégicas y técnicas para integrarla en el tejido empresarial y financiero; y los retos, oportunidades e iniciativas que esta tecnología propone en la gobernanza universitaria. Cada una de ellas contó con especialistas de diferentes universidades, entre ellas la Universidad de Sevilla, Universidad Simón Bolívar, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Lima y la PUCP.

Se realizaron mesas redondas sobre la IA en el sector sanitario; las competencias estratégicas y técnicas para integrarla en el tejido empresarial y financiero; y los retos, oportunidades e iniciativas que esta tecnología propone en la gobernanza universitaria.

Buenas prácticas para integrar la inteligencia artificial

Acerca de la salud, se trató temas como el procesamiento de información de manera responsable, la formación de docentes en esta tecnología, aplicaciones prácticas y su regulación. Una de las ponentes fue la directora de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Dra. Mabel Raza, quien señaló: “Hay que alfabetizar a los profesores en la IA y mostrarles que es una herramienta que si la usan responsablemente, les puede ayudar mucho en el proceso de enseñanza”.

Por su parte, nuestra profesora del Departamento de Ingeniería Dra. Layla Hirsh brindó una sustanciosa charla en la que explicó las buenas prácticas para la integración de la IA que se pueden usar tanto en educación, sector privado y vida cotidiana. Entre ellas mencionó:

  • Gobernanza de datos y ética algorítmica: decir para qué se van a usar los datos y que se creen comités de ética
  • Adopción gradual con supervisión humana: realizar una implementación por fases, tener controles humanos y una capacitación continua
  • Transparencia: explicar al usuario cómo se hizo el modelo de IA, qué hace y sus características

En su exposición, la profesora PUCP Dra. Layla Hirsh enfatizó que debemos adoptar buenas prácticas en el uso de la IA, siguiendo como principios el criterio, la decisión y el cuidado de todas las personas.

“La IA no nos puede reemplazar. Nosotros somos quienes la utilizamos. Las buenas prácticas que debemos adoptar para su implementación deben tener como principios el criterio, la decisión y el cuidado de todas las personas”, resaltó Hirsh.

La jornada de debate sobre la IA se desarrolló el martes 25 en NOS PUCP.

Tecnología que puede aportar a la gestión universitaria

En la mesa redonda sobre la IA y la gobernanza universitaria, se trataron temas como los retos y oportunidades del uso de esta tecnología en la gestión de nuestras casas de estudio, la responsabilidad ética al utilizarla y cómo puede influir en la manera de comunicarse con los distintos miembros de una comunidad universitaria.

Nuestra docente Hirsh resaltó la necesidad de establecer normativas o criterios para el uso de la IA en las universidades y la ética en el tratamiento de los datos. “Hay que preguntarnos qué objetivos quiero lograr, y si la herramienta de IA que vamos a usar es la ideal para el estudiante y nosotros. Es importante encontrar un punto medio”, resaltó.

“Roles, responsabilidades y objetivos claros forman la base para que la explotación de los datos permita generar ventaja competitiva para las empresas», señaló Alberto Garagatti, oficial de Seguridad de Información de la Universidad de Lima. “La IA es una herramienta que nos va a permitir abordar problemas más grandes de forma más efectiva y eficiente”, dijo el Dr. Juan Guerrero, profesor de la Universidad de Sevilla (España).

Así culminó una enriquecedora jornada que tuvo la participación de casi 100 miembros de 31 universidades del Grupo La Rábida. “Lo más enriquecedor de estos espacios de intercambio es que un mismo tema es compartido desde diferentes perspectivas. Ello nos reta a ser más incisivos y empujar desde nuestro rol como universidades, tanto en la formación como en el vínculo de la IA con la gobernanza y su regulación”, enfatizó el Dr. Del Valle.

La Rábida: oportunidades de investigación, becas y colaboración internacional

El miércoles 26 de marzo, en nuestro campus, se realizó la asamblea general del Grupo La Rábida.

Uno de los aspectos destacados es cómo el Grupo de Universidades Iberoamericanas se viene consolidando, cada vez más, en un espacio que promueve la investigación y la colaboración entre universidades de diferentes países.

Ser parte de esta red nos trae muchas ventajas, pues permite que profesores y estudiantes puedan insertarse en programas de movilidad e intercambio académico que se generen entre nuestras universidades”.

Dr. Julio del Valle
Vicepresidente 1° de La Rábida y rector de la PUCP

En ese sentido, integrar el Grupo La Rábida brinda valiosas oportunidades de investigación e internacionalización a los miembros de nuestra comunidad PUCP. “Ser parte de esta red nos trae muchas ventajas, pues permite que profesores y estudiantes puedan insertarse en programas de movilidad e intercambio académico que se generen entre nuestras universidades”, resalta nuestro rector, quien invitó a nuestra comunidad a estar atentos a las próximas convocatorias.

“Estoy muy contento de haberlos recibido estos días intensos y buenos. Este campus los recibe con los brazos abiertos y esperamos que regresen una próxima vez para tener más tiempo de departir. Gracias por la confianza de todas y todos”, dijo nuestro rector dirigiéndose a los participantes. “Muchas gracias a la PUCP y a la Universidad de Lima por la organización, la labor y el habernos acogido. Ha sido todo un éxito”, concluyó el presidente García.

Conoce y mantente informado sobre el Grupo La Rábida

En la web del Grupo de Universidades Iberoamericanas, podrás conocer más sobre sus actividades y oportunidades de becas y cursos. Te invitamos a visitarla y estar atento a las próximas convocatorias.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.