Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Género

El orgullo+ nos conecta: “La diversidad es el corazón de nuestra Universidad"

Taller de El Orgullo+ nos conecta 2025.
1 / 5Como parte de las actividades de El orgullo+ nos conecta, se pintaron tablas de Sarhua con la guía de las maestras Gaudencia Yupari y su hija Violeta Quispe.
Taller de El Orgullo+ nos conecta 2025.
1 / 5Alumnos, docentes y egresados miembros de la comunidad LGBTIQ+ de la PUCP participaron en el taller Re-construyendo historias en diversidad.
Taller de El Orgullo+ nos conecta 2025.
1 / 5En el taller se eligieron los principales hitos que han marcado la historia y lucha como comunidad en la PUCP.
Tablas de Sarhua del Taller de El Orgullo+ nos conecta 2025.
1 / 5“Es un orgullo haber sido parte de esto. Sus trabajos reflejan lo que hay en sus corazoncitos”, dijo la maestra Gaudencia Yupari al ver las tablas culminadas.
1 / 5Violeta Quispe destacó cómo las tablas de Sarhua son una tradición artística que hoy también representa las diversidades.
1 / 5

¿Cómo ha sido tu experiencia como parte de la comunidad LGBTIQ+ en la PUCP? En el Mes del orgullo, cuatro de sus integrantes comparten sus vivencias y reflexionan sobre los avances y desafíos para promover el respeto y bienestar en el campus. Como parte de las actividades de la campaña El orgullo+ nos conecta, pintaron hitos de su historia como comunidad en tablas de Sarhua, que estarán expuestas en el recibidor del B100 hasta el 30 de junio.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Roberto Rojas

En junio, Mes del orgullo, la PUCP reafirma su compromiso con la diversidad. Lo hace desde el arte, la memoria y el testimonio de quienes han abierto camino en la defensa de sus derechos. Durante tres fechas, un grupo de estudiantes, docentes y egresadas y egresados miembros de la comunidad LGBTIQ+ de nuestra Universidad participó en el taller Re-construyendo historias en diversidad. De manera grupal y colaborativa, eligieron los principales hitos que han marcado su historia y lucha como comunidad en la PUCP. Luego, con la guía de las maestras de tablas de Sarhua Gaudencia Yupari –cuya importante obra ha llegado al Museo Reina Sofía de España– y su hija Violeta Quispe, plasmaron algunos de ellos en estas obras colectivas.

Esta es una de las actividades de la campaña institucional El orgullo+ nos conecta, que se viene desarrollando durante todo el mes de junio en nuestro campus con el objetivo de promover el respeto, la memoria, el orgullo y el bienestar de las personas LGBTIQ+. Así, en comunidad podemos contribuir a hacer de la PUCP un espacio seguro e inclusivo.

La diversidad es el corazón de nuestra Universidad. Y, en este mes, la celebramos y hacemos visible porque no hay que esconder lo que somos”, señala la Dra. Nani Pease, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS). “Integramos una sociedad en la que todavía hay mucha discriminación. Debemos formar no solo profesionales, sino personas que contribuyan a cambiar esto y que trascienda el campus universitario”, señala la Mag. Marcela Huaita, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD).

El hito de la reforma trans

El jueves 19 de junio se realizó el recorrido "Diversidad que nos une" en el campus.

“Que ahora hayan espacios en la PUCP donde abordemos las diversidades y disidencias me parece un logro que se lo debemos a los movimientos estudiantiles que impulsaron este tipo de iniciativas”, señala el Mag. Aaron Puescas, egresado y predocente del Departamento de Psicología. Él comenta que en su segundo año universitario se dio la oportunidad de ser quien era. “Ingresar a GPUCP (Grupo universitario por la diversidad sexual) me ayudó a crecer como persona, conocer amigos e intercambiar experiencias. Conforme pasaban los ciclos, aquí fui consolidando mi identidad de género con menos restricciones y más salud mental”, nos cuenta.

Puescas formó parte del grupo de estudiantes que impulsó la reforma trans en el campus. La Dra. Noelia Rodríguez, profesora del Departamento de Psicología, acompañó y asesoró al grupo estudiantil en ese momento. “Fue un hito muy importante, pues se reconoció el nombre social de las personas trans en la Universidad. Considero que esta reforma ha ayudado a que muchas personas jóvenes elijan venir a estudiar a la PUCP al sentirla, en parte, más inclusiva”, señala Rodríguez. Asimismo, cuenta que ella siempre se identifica desde la primera clase de cada ciclo. “Considero primordial visibilizarme como mujer bisexual e integrante de la diversidad sexogenérica. Para el estudiantado, es importante contar con referentes visibles y poder decir ‘tengo una docente que forma parte de mi mismo colectivo’”, destaca.

Precisamente, uno de los hitos plasmados en las tablas de Sarhua es la reforma trans, que se aprobó en la PUCP en el 2017 como parte de la Política para el respeto de la identidad de género en la PUCP. Huaita resalta la importancia de que a través de ella se respete el nombre social. Es decir, el nombre con el que las personas trans se identifican, y que regula la interacción y actividades dentro de la Universidad.

Desafíos pendientes

Después de haber estado en un contexto escolar donde existía la homofobia, Joaki Villanueva, estudiante de Comunicación para el Desarrollo, nos comenta sobre su experiencia en nuestra Universidad. “Rápidamente conocí y congenié con personas de la comunidad, que me han acompañado, guiado y han sido un soporte muy grande en mis años en la Universidad. Esos espacios de encuentro se volvieron pronto en activismo”, cuenta.

Villanueva es actualmente parte de la representación estudiantil ante la Asamblea Universitaria, en el Consejo Universitario Ampliado y dirige el colectivo Disrupción Queer. “Considero que ha habido avances para la comunidad LGBTIQ+ en la PUCP, pero más lento de lo que debería. Afortunadamente, cada vez más hay instancias y unidades de la universidad que sienten las demandas y necesidades estudiantiles, y la vuelven su responsabilidad”, cuenta. Entre ellas, menciona está el hecho de que se incorpore el enfoque de género queer en los cursos.

En esa línea, Antay Vargas, dice: “Se necesita un mayor compromiso de la Universidad para que podamos desarrollarnos como cualquier estudiante”. Él cuenta que primero estudió Derecho pero después decidió cumplir su sueño y cambiarse a la carrera de Música. “Me gusta vivir mi identidad trans al máximo, ser yo en todas las dimensiones. En Música, me he sentido más abrazado. A la par me junté con la iniciativa Ser transparentes y empecé a ser activista dentro de la Universidad”, relata. Recientemente, ha publicado su álbum Canciones para Andrea.

Aterrizar las políticas en nuestra cotidianidad

En este Mes del orgullo y sobre los retos pendientes para la inclusión y bienestar de la comunidad LGBTIQ+, la Dra. Pease resalta que “todavía hay mucho trabajo de sensibilización y concientización. Considero que sigue siendo un acto pedagógico poder conversar con el que piensa como uno y con el que piensa diferente, y que hay que generar más espacios de diálogo. Queremos redoblar el espíritu para seguir trabajando en esa dirección”.

Hace casi un año se aprobó el Plan Institucional de Género 2024 – 2028, que busca fortalecer el compromiso institucional con la igualdad de género y el respeto a la diversidad, que se encuentra en fase de implementación. El reto es continuar aterrizando estas políticas en nuestra comunidad a fin de promover el respeto y la valoración de la diversidad de las personas así como la no discriminación. En ese sentido, Huaita comenta que se realizan, junto con el Instituto de Docencia Universitaria, microtalleres, cafés docentes y orientaciones dirigidos a docentes. Asimismo, hay iniciativas de sensibilización orientadas a la comunidad estudiantil como El orgullo+ nos conecta y la campaña Reconoce los límites.

Recordar lo logrado para seguir en la lucha

En la última sesión del taller, el grupo en el que se encontraba Aarón, Joaki, Noelia y Antay acabó de dibujar y pintar los hitos en las tablas de Sarhua con el objetivo de mostrarle, a toda la comunidad PUCP, su historia y lucha LGBTIQ+. Y así viene siendo, porque las piezas estarán expuestas, hasta el 30 de junio, en el recibidor del B100 ubicado en el sótano del CIA. Al ver las obras culminadas, Gaudencia Yupari comentó: “Sus trabajos reflejan lo que hay en sus corazoncitos y lo que opinan. Es un orgullo haber sido parte de esto”. Su hija Violeta contó que las tablas de Sarhua han ido variando en sus materiales y temáticas, y ahora también habla de las diversidades, como ella lo ha hecho en su propia obra.

De esta manera, el grupo realizó un valioso ejercicio de memoria y artístico. “Aunque parezca corta, es muy valiosa nuestra historia en defensa de los derechos de género en general y de las diversidades sexuales en particular. Queremos conmemorarla para recordárnosla a nosotres mismos y tomar fuerza para seguir en la lucha“, resalta Pease.

Participa en las actividades de El orgullo+ nos conecta

Diversas unidades académicas y administrativas de la PUCP, bajo la coordinación de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD); la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS); la Unidad Académica de Estudios Generales Letras, a través de su Oficina de Promoción Social y Actividades (Oprosac); la Dirección de Asuntos Culturales (DACU); y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES), a través de su programa Te Acompaño, han articulado esfuerzos para presentar la quinta edición de El orgullo+ nos conecta 2025: diversidad que nos une.  Este año forma parte de la apuesta compartida por promover una convivencia libre de discriminación y violencia, de tal manera que la PUCP sea un espacio seguro e inclusivo para toda la comunidad universitaria.

Mira aquí todas las actividades en las que todavía puedes participar en este mes.

 

Etiquetas:
dars
diversidad
genero
LGTB

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Gerardo Castillo Guzmán

Unidos en la diversidad; ella es nuestra riqueza.