Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Género

"Hay que celebrar la riqueza de la diversidad": el compromiso de la PUCP y su política para el respeto de la identidad de género

Este mes de junio, la PUCP reafirma su compromiso con la diversidad e inclusión a través de la iniciativa El Orgullo+ nos conecta, que trae talleres, conversatorios, muestras, y funciones de cine y teatro. Conoce también nuestra política para el respeto de la identidad de género y las acciones que se dan en su marco, como el cambio de nombre social que aplica para estudiantes y, ahora, predocentes.

«El 28 de junio es una fecha de reconocimiento a las luchas que la comunidad LGBTIQ+ ha dado a lo largo de muchos años. Nos permite reflexionar sobre qué se ha avanzado y qué tenemos pendiente, no solo como Universidad, sino también a nivel familiar y social», señala la Mag. Marcela Huaita, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD).

Y es que, por quinto año consecutivo, nuestra Universidad articula una serie de acciones en la iniciativa El Orgullo+ nos conecta. Esta reafirma un compromiso con la diversidad e inclusión que viene de mucho antes, que implica una política y actividades orientadas a respetar y a reconocer las identidades de género diversas.

Política PUCP para el respeto de la identidad de género

En ese sentido, Huaita recuerda que, desde el 2017, contamos con una Política para el Respeto de la Identidad de Género en la PUCPque defiende y protege la identidad de género «como expresión de respeto a la dignidad de la persona humana».

Esta política dispuso que toda discriminación por identidad o expresión de género sería considerada una falta muy grave. Asimismo, dio pie a normativas importantes, como el cambio de nombre social para personas transgénero, que se comenzó a implementar en 2018 bajo la dirección de la Secretaría General y que recientemente se ha extendido para incluir a los predocentes de nuestra Universidad.

Huaita explica que este cambio es posible únicamente en los servicios internos que ofrece la Universidad, ya que no afecta los trámites relacionados con el Documento Nacional de Identidad (DNI), como los servicios de salud o la emisión de certificados y títulos a nombre de la nación. Asimismo, señala que están trabajando por agilizar este proceso. 

Además, en línea con lo dispuesto por la política del 2017, la OIGD trabaja de manera sostenida para promover que todos en la comunidad utilicen el nombre social de la persona que ha seguido este proceso. Así, se están llevando a cabo esfuerzos de sensibilización y formación con la Dirección Académica del Profesorado (DAP) y el Instituto de Docencia Universitaria (IDU). 

Inclusión y diversidad en el Plan Estratégico Institucional

Por otro lado, Huaita muestra que el compromiso de la Universidad con la inclusión y diversidad se refleja en documentos más recientes y que marcan nuestro futuro: el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Modelo Educativo PUCP. Así, describe este compromiso con el respeto como «parte del sello PUCP». Además, diferentes unidades, como la DAES, la DARS, la Dirección de Cultura y la DCI, trabajan a lo largo del año en iniciativas de sensibilización, aunque se destacan especialmente en ese mes, debido a la fecha conmemorativa del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.

“Hay que celebrar la riqueza de la diversidad porque nos permite pensar de manera diferente y aportar a una solución desde diferentes perspectivas. Sabemos que, frente a un problema, nunca hay una única respuesta”, sostiene.

Asimismo, invita a toda nuestra comunidad universitaria a participar activamente en las actividades de El Orgullo+ nos conecta. «Invito a quienes no han tenido la oportunidad de aproximarse a estas problemáticas a participar, informarse y, con empatía, ponerse en el lugar del otro. Es una oportunidad para reflexionar y contribuir a la inclusión de la diversidad en nuestro entorno», concluye.

El Orgullo+ nos conecta 🌈: unidades participantes

Esta iniciativa vincula a varias direcciones y unidades que trabajan estos temas y presentan distintas actividades de manera coordinada: la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad, la DARS, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Dirección de Asuntos Culturales, y Estudios Generales Letras.

«El gran reto es asegurarnos de que esta plataforma se sostenga en el tiempo, y se refleje en espacios formativos, de investigación y responsabilidad social universitaria», añade.

El Orgullo+ nos conecta: un compromiso de justicia

De acuerdo con la Dra. Silvana Vargas, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), El Orgullo+ nos conecta surgió en 2020, durante la pandemia, para mantener vivo el espíritu del Día del Orgullo LGTBIQ+ ante el necesario distanciamiento. «Se nos ocurrió que lo ideal era generar un espacio de articulación con las unidades que trabajan temas de género en la Universidad para tener una plataforma común», refiere.

En su primera edición, este espacio reunió virtualmente a diversas unidades de nuestra Universidad, así como a los posgrados en estudios de género de la PUCP y San Marcos, visibilizando un trabajo que va más allá de los muros del campus.

El Orgullo+ nos conecta reafirma un compromiso con la diversidad e inclusión que implica una política y actividades orientadas a respetar y a reconocer las identidades de género diversas.

«No es un tema de moda, sino el reconocimiento de un derecho que está invisibilizado. Como parte de su compromiso ético con el país, nuestra Universidad tiene una responsabilidad por visibilizar estos temas pues son brechas que implican desigualdades que a su vez generan sufrimiento», destaca Vargas.

Así, considera que la PUCP debe trabajar por el respeto de la identidad de género y diversidad a través de la formación, investigación y gestión universitaria. «En las diversidades, nos reconocemos todos y todas, y es un buen momento para generar vínculos, renovar compromisos y reconocer el esfuerzo colectivo», afirma.

También Vargas recuerda que el respeto a la diversidad se enmarca dentro de la responsabilidad social universitaria, que busca generar una convivencia democrática basada en el reconocimiento: «Primero, para reconocer, hay que visibilizar. Es una apuesta que la Universidad debe sostener».

Participación estudiantil: voluntariado en Oprosac

La Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales de Estudios Generales Letras (Oprosac) es uno de los espacios de voluntariado en que pueden participar nuestros estudiantes. Como parte de El Orgullo+ nos conecta, se organizarán paneles interactivos en los que las personas pueden aprender sobre las diversas banderas que representan la diversidad dentro de la comunidad LGBTIQ+, así como entender mejor conceptos como identidad de género y orientación sexual.

«Seguimos luchando constantemente para construir un escenario donde haya una visión de respeto genuino hacia todas las personas”, puntualiza Joaki Villanueva, estudiante de la carrera de Comunicación para el Desarrollo que participa en este voluntariado, donde ha vinculado su especialidad con la gestión cultural y la organización de eventos. «Oprosac incentiva que los estudiantes participen en actividades multidisciplinarias que aborden temas fuera de sus carreras, que nos ayudan a afianzar diversos conocimientos y a tener una formación más integral”, nos cuenta.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Foto del avatar
Oswaldo

Hay temas mucho más importantes que la PUCP debería abordar.