Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Género

8M: mujeres que hacemos la PUCP

En el 8M, Día Internacional de la Mujer, la PUCP reconoce a mujeres que hacen de nuestra Universidad un espacio de crecimiento y transformación desde su diversidad y sus distintos roles.

  • Texto:
    Diana Chávez
  • Fotos:
    Jorge Cerdán

El sábado 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer (8M), una oportunidad para visibilizar y reconocer la diversidad de experiencias y contribuciones de las mujeres en la PUCP. Desde cada uno de sus roles, su impacto fortalece nuestra comunidad universitaria, y reafirma el compromiso institucional con la igualdad de género y la transformación social.

En esta fecha, reconocemos la participación activa de las mujeres de nuestra comunidad en la vida universitaria, y destacamos la importancia de seguir construyendo un entorno más inclusivo y respetuoso.

¿De qué manera las mujeres que hacen la PUCP inspiran a otras?

Sin duda, responder esta pregunta requiere una reflexión profunda, ya que las mujeres que hacen la PUCP no solo son profesoras, jefas, trabajadoras o estudiantes, sino también líderes, agentes de cambio y referentes que, con su trabajo y compromiso, impulsan el crecimiento de toda la comunidad universitaria.

Desde su rol en la PUCP, la Mag. Marcela Huaita, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), busca contribuir con la construcción de un espacio universitario donde todas las mujeres nos sintamos reconocidas y valoradas.

Señala que la diversidad de nuestra comunidad es uno de nuestros valores distintivos más importantes y ello lo podemos identificar en el Modelo Educativo, aprobado en 2021, o el Plan Estratégico Institucional vigente.

“Esto implica que cada una de nosotras pueda aportar desde su identidad, su historia y sus saberes. Creo que inspiramos cuando abrimos caminos para otras mujeres, cuando promovemos el respeto, la equidad y la participación en igualdad de condiciones. A través de iniciativas que visibilizan los aportes de las mujeres en la PUCP, fomentamos una comunidad universitaria más inclusiva, donde las diferencias son una fuente de aprendizaje y transformación social”, afirma Huaita.

Mujeres que hacemos la PUCP

“Las mujeres jugamos un rol fundamental no solamente en la vida familiar y en el espacio social, sino sobre todo en el espacio laboral y profesional. Todas podemos emprender responsabilidades fuera del ámbito familiar y doméstico, y podemos hacerlas con excelencia y con solvencia”.

Dra. Mónica Bonifaz
Vicerrectora administrativa

«Creo que, desde mi rol como representante estudiantil, mi trabajo inspira a otras mujeres a asumir cargos de liderazgo y representación. Las mujeres tenemos la capacidad de profundizar en temas de género e igualdad, y esto abre camino para que más de nosotras lideremos proyectos, enfrentemos nuevos retos y aportemos una visión renovada a nuestra sociedad”.

Nicole Medrano
Representante estudiantil ante la Asamblea Universitaria

«Durante el décimo aniversario de la carrera de Ingeniería Geológica, una de mis alumnas me sorprendió al decirme que el hecho de estar en contacto conmigo, viéndome dirigir la carrera y enseñándoles, le había dado la seguridad y certeza de que estaba en el camino correcto en una profesión tradicionalmente masculina. Saber que he podido influir en ellas, espero que de manera positiva, es mi pequeño gran orgullo”.

Dra. Silvia Rosas
Directora de la carrera de Ingeniería Geológica

«Tuve la oportunidad de investigar sobre 200 mujeres representativas de la historia del Perú para el bicentenario y, aun así, la lista se quedaba corta. Pero más allá de grandes mujeres como Clorinda Matto o María Jesús Alvarado, encuentro inspiración en las mujeres de mi familia, en mis colegas de la Universidad y, sobre todo, en mis estudiantes. Ellas son una fuente inagotable de motivación para investigar, reflexionar y organizar espacios de debate».

Dra. Claudia Rosas
Decana de Estudios Generales Letras

Mujeres que han inspirado

La lista de mujeres que han inspirado a nuestras profesoras, autoridades, trabajadoras y estudiantes es extensa. Detrás de cada una de ellas, hay alguien que las motivó y les mostró que, a pesar de las brechas que aún existen, podían alcanzar sus metas y abrir camino para las que vienen después.

Para la Dra. Mónica Bonifaz, vicerrectora administrativa, su madre ha sido su mayor fuente de inspiración. «Mi madre me enseñó, con su enorme sentido de responsabilidad y cuidado, que las mujeres podemos salir adelante incluso en las circunstancias más difíciles».

Asimismo, la Dra. Silvia Rosas encuentra en las mujeres de su familia una inspiración grande: «Todo comienza con mi madre, fue ella quien me alentó a seguir mi vocación, confiando en mis habilidades para las matemáticas y el dibujo, a pesar de no haber tenido la oportunidad de estudiar. Se dedicó por completo a su familia y al hogar, y su apoyo fue fundamental en mi camino. También encuentro una fuente invaluable de inspiración en mis tres hermanas, mujeres trabajadoras y exitosas».

Por su parte, Marcela Huaita destaca que, a lo largo de su trayectoria, ha encontrado inspiración en muchas mujeres que, desde diversos ámbitos, han desafiado barreras y promovido transformaciones tanto en la Universidad como en la sociedad. Entre ellas, menciona a Gladys Acosta, abogada PUCP y destacada defensora de los derechos humanos de las mujeres, quien llegó a ser la primera peruana en presidir el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).  

Plan Institucional de Género: ¿cuáles son los retos para este 2025?

En septiembre del año pasado, la PUCP puso en marcha el Comité Directivo del Plan Institucional de Género 2024-2028. Para este 2025, la jefa de la OIGD, Marcela Huaita, adelanta las iniciativas que se priorizarán a lo largo del año:

  • Proyecto de prevención del hostigamiento sexual para todas y todos los estudiantes PUCP
  • Incorporación del enfoque de género en los diversos espacios de capacitación e inducción a la comunidad PUCP
  • Diagnóstico y fortalecimiento de instancias de apoyo para estudiantes, docentes y personal administrativo con responsabilidades de cuidado
  • Sistema de medición para evaluar progreso de incorporación del enfoque de género para facultades
  • Servicios PUCP inclusivos para las personas LGBTIQ+ enmarcados en la política para el respeto a la identidad de género
  • Promoción de la participación igualitaria de mujeres y hombres en grupos de investigación, centros e institutos

“Las personas integrantes del Comité Directivo liderarán las reuniones con las diferentes unidades que deben ser convocadas para su diseño e implementación. Vale considerar que la ejecución de estas iniciativas trasciende la ejecución anual”, precisa la jefa de la OIGD.

35 años de Género en la PUCP

Hace 35 años, en 1990, la PUCP marcó un hito al crear el Programa de Estudios de Género, un espacio académico pionero en la reflexión y análisis sobre las brechas de género en nuestra sociedad. Este programa es la actual Maestría en Estudios de Género de nuestra Escuela de Posgrado.

A lo largo de estas tres décadas y media, el programa ha sido un punto de encuentro para docentes e investigadoras de ciencias sociales y profesionales de diversas disciplinas, promoviendo una mirada crítica sobre la desigualdad y la construcción de sociedades más equitativas.

Su impacto ha trascendido las aulas, contribuyendo a la implementación de políticas institucionales clave, como la Política de Igualdad de Género en la Docencia, que este año cumple una década desde su aprobación en 2015.

En ese sentido, la Mag. Marcela Huaita destaca el legado de las mujeres que fueron parte fundamental en la creación de este programa, como Patricia Ruiz Bravo, Narda Henríquez, Norma Fuller y muchas más, cuyo trabajo ha dejado una marca indeleble en nuestra Universidad.

Siguiendo estos esfuerzos, en el 2016, se creó la Cátedra Unesco de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de la PUCP, cuyo objetivos son investigar la situación de las mujeres en las instituciones de educación superior en el país, sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las desigualdades de género, y promover el desarrollo de políticas institucionales que fomenten espacios académicos más equitativos e inclusivos.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.