Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

Educar para la democracia: ¿cómo aportan las universidades en la construcción de la paz?

En el simposio permanente, organizado por las universidades pontificias Javeriana, Católica de Chile y PUCP, se presentaron y debatieron los retos e iniciativas para la construcción de paz y el fortalecimiento democrático. Aquí un resumen del último panel y lo que fue el cierre del seminario.

  • Texto:
    Diana Chávez
  • Fotos:
    UC Chile

¿Cúal es la contribución de las universidades en la construcción de la paz y la democracia en contextos tan diversos como los de Colombia, Chile y Perú? Para explorar las características propias y los puntos en común entre estos tres países, se organizó el panel titulado “Experiencias de las universidades en la construcción de la paz” como parte del segundo día y cierre del simposio permanente Educar para la democracia, el 10 de septiembre en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Este panel contó con la participación de las destacadas ponentes Antonia Fonck, estudiante de doctorado en el Instituto de Historia de la UC Chile; la Dra. Ángela Jaramillo, coordinadora del Programa Cultura para la Paz de la Pontificia Universidad Javeriana; la Dra. Augusta Valle, directora de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación de la PUCP (DAPE); y Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente de la UC Chile.

IA y metodologías interdisciplinarias para reconstruir la memoria en Chile

Antonia Fonck presentó un innovador proyecto interdisciplinario entre las facultades de Historia e Ingeniería de la UC Chile. La propuesta busca aplicar inteligencia artificial para el análisis y procesamiento de documentos históricos y archivos fotográficos de la dictadura chilena, contribuyendo así a la reconstrucción de la memoria histórica y a la construcción de la paz en el país.

La estudiante de doctorado destacó cómo este enfoque interdisciplinario permite a los investigadores acceder a una escala y velocidad de análisis que sería inalcanzable utilizando herramientas tradicionales. Además, este proyecto no solo potencia el encuentro entre disciplinas, sino que también fortalece el vínculo entre la universidad y las organizaciones civiles y estatales. «Hacer un proyecto que se desarrolla en la universidad, que se conoció no solamente en las distintas facultades sino también en los diferentes espacios de encuentro, ha potenciado el trabajo interdisciplinario», indicó Fonk.

«Este trabajo no es un mero capricho, es la memoria de nuestra sociedad y afecta profundamente la convivencia», señaló, subrayando la importancia de abordar las heridas que dejó el autoritarismo en Chile.

Hacer un proyecto que se desarrolla en la universidad, que se conoció no solamente en las distintas facultades sino también en los diferentes espacios de encuentro, ha potenciado el trabajo interdisciplinario".

Antonia Fonck
Estudiante de doctorado en el Instituto de Historia de la UC Chile

Colombia: enfoque humano en la construcción de la paz

La Dra. Ángela Jaramillo, coordinadora del Programa Cultura para la Paz de la Pontificia Universidad Javeriana, destacó que el proyecto educativo de su universidad se centra en la persona, apoyando a las unidades académicas y administrativas en la construcción de una institución libre de violencias y que impulsa la promoción de una ciudadanía activa.

La coordinadora del Programa Cultura para la Paz explicó que su enfoque combina el corazón, el sentimiento y la razón, con el objetivo de fomentar la convivencia pacífica. «El corazón es la raíz que nos sostiene, mientras que las manos son la acción», indicó Jaramillo. 

Añadió que el ejercicio que proponen para educar para la paz es el reconocimiento y resignificación de las relaciones, así como una sana convivencia: “Empezamos desde la construcción de confianzas, la no violencia y la transformación de conflictos”. 

Empezamos desde la construcción de confianzas, la no violencia y la transformación de conflictos”

Dra. Ángela Jaramillo
Coordinadora del Programa Cultura para la Paz de la Pontificia Universidad Javeriana

Rol de la RSU en el enfoque de género y la memoria en la PUCP

Nuestra directora de la DAPE, Dra. Augusta Valle, abordó dos ejes clave: la postura institucional y la responsabilidad social universitaria (RSU), con especial énfasis en los temas de diversidad, género y memoria. «Pensar en la PUCP es pensar en una universidad que cree firmemente en el poder transformador de la educación y la investigación», afirmó.

Valle explicó que la RSU en la PUCP no solo está presente en el Plan Estratégico Institucional, sino que también es un eje transversal en el Modelo Educativo. «Tenemos valores claramente enfocados en la persona, como la ética ciudadana, honestidad e integridad; en la comunidad universitaria, con transparencia, interculturalidad y diálogo; y en el entorno, donde promovemos la responsabilidad social y la democracia», señaló.

En cuanto al tema de la memoria, Valle enfatizó que tenemos puntos de memoria donde se recuerda, en el campus, el conflicto armado interno. «Se trata de una apuesta institucional que ha llevado desde distintas formas a que la RSU acompañe esta búsqueda de construir una memoria, de pensar en la reconciliación y la paz», refiere.

Se trata de una apuesta institucional que ha llevado desde distintas formas a que la RSU acompañe esta búsqueda de construir una memoria, de pensar en la reconciliación y la paz".

Dra. Augusta Valle
Directora de la DAPE PUCP

Relación recíproca con el entorno para construir comunidad

Finalmente, Chantal Jouannet presentó su visión sobre la importancia de una relación recíproca entre la universidad y la comunidad para construir una sociedad más fuerte y participativa. Para ella, no basta con aprender para aprobar un examen, sino que es fundamental adquirir conocimientos para transformar la realidad y ser un ciudadano activo.

En este marco, destacó el método de aprendizaje servicio, donde los estudiantes aplican sus conocimientos académicos en proyectos que responden a necesidades reales de la comunidad. Esta metodología no solo promueve el pensamiento crítico y el compromiso social, sino que también establece una alianza entre comunidad y universidad, con el docente como guía y los socios comunitarios como formadores. «El proceso de aprendizaje es profundo y significativo cuando los estudiantes internalizan valores y actitudes a través de su experiencia en el servicio«, explicó.

En sus reflexiones finales, afirmó que las universidades católicas tienen un rol crucial en el diálogo y la discusión pública.

El proceso de aprendizaje es profundo y significativo cuando los estudiantes internalizan valores y actitudes a través de su experiencia en el servicio".

Chantal Jouannet
Directora del Centro de Desarrollo Docente de la UC Chile

Dr. Ignacio Sánchez Díaz, rector de la UC Chile: "Memoria, reconciliación, paz y justicia son aspectos claves"

El Dr. Ignacio Sánchez Díaz, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, clausuró el evento con palabras de agradecimiento y reflexión sobre los temas abordados. «Agradezco el compromiso de cada uno de ustedes, de los participantes, de los panelistas, de nuestros invitados internacionales que nos han ilustrado no solamente con sus ponencias, sino que también permanentemente con la participación en estos paneles de discusión», afirmó.

Sánchez destacó la diversidad de enfoques en los paneles: «Algunos tenían una mirada más positiva, más alegre, otros nos mostraban problemáticas más duras que nos hicieron reflexionar sobre los problemas y los nudos que estábamos enfrentando».

Además, resaltó el ambiente de convivencia y colaboración: «Memoria, reconciliación, paz y justicia son aspectos claves. Estamos dando una señal que es bien recibida en la región y en distintos continentes», concluyó.

Mira aquí el panel 4 «Experiencias de las universidades a la construcción de la paz» y el cierre del evento

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Foto del avatar
vania portugal

Buenas tardes, gracias por compartir este material. Soy docente universitaria en U. ESAN y en UARM, donde imparto cursos de filosofía y ética, ética y ciudadanía. Me da mucha esperanza saber que existen estas iniciativas internacionales, para compartir saberes e iluminar nuestros contextos políticos y sociales, con democracias recesivas. Temas que suelen ser tabúes sociales, y que sin embargo son de abordaje imprenscindible para la forja de una cultura de paz. De nuevo gracias.